La IA, una habilidad cada vez más requerida (conocé cuáles son las ocupaciones emergentes asociadas)

Hasta hace poco la mirábamos de lejos pero hoy, ¿cómo impacta la inteligencia artificial en el mercado laboral? Según datos de Adecco, en el 2019, la cantidad de miembros de LinkedIn que han añadido habilidades de inteligencia artificial a sus perfiles ha aumentado un 190% desde 2015 en todo el mundo. Estados Unidos, China, India, Israel y Alemania llevan la punta y se ubican como los países con la mayor penetración de habilidades de inteligencia artificial entre su fuerza laboral.

Los investigadores predicen que la IA tendrá aplicaciones en casi todos los sectores, desde la construcción hasta los servicios financieros y muchos más. Si bien la industria del software continúa destacándose como el principal campo para profesionales con habilidades de inteligencia artificial, el crecimiento también es fuerte en sectores como educación y academia, hardware y redes, finanzas y manufactura. 

Educación es el sector que se destaca por ser donde los miembros han añadido el segundo número más alto de habilidades básicas de inteligencia artificial en 2019, lo que sugiere que el crecimiento de la inteligencia artificial está correlacionado con más investigación en el campo.
 


“El impacto de la inteligencia artificial ya no es algo teórico, forma parte del presente de diversas industrias y cada vez irá abarcando más y más. Si bien los hallazgos sugieren que los cambios impulsados por las tecnologías de inteligencia artificial aún pueden estar en desarrollo, ya estamos viendo su impacto en el mercado laboral global”, expresa Carla Cantisani, directora de Servicios de Adecco Argentina.

Algunos datos que impactan:

  • Las habilidades de inteligencia artificial se encuentran entre las de más rápido crecimiento, registrando un aumento del 190% entre 2017 y 2019.
  • Las industrias con más habilidades de inteligencia artificial presentes entre su fuerza laboral también son las industrias que cambian más rápido.
  • Los países con la mayor penetración de habilidades de inteligencia artificial son Estados Unidos, China, India, Israel y Alemania.
     


Las industrias que tienen en su fuerza laboral personas con habilidades de inteligencia artificial son las que también cambian más rápido. Cambio deriva en innovación, esto quiere decir que la presencia de habilidades de IA se correlaciona fuertemente con la innovación dentro de un sector. También significa que hay una oportunidad para que muchas industrias inviertan más en sus capacidades de IA.

Estas son las ocupaciones emergentes
En el Foro Económico Mundial del año pasado, al hablar sobre el futuro del trabajo se expuso que varias ocupaciones centradas en el ser humano se encuentran entre las diez ocupaciones más emergentes, es decir, las ocupaciones que han experimentado el mayor crecimiento en la contratación en los últimos 5 años. A nivel mundial en todas las industrias, las principales ocupaciones emergentes incluyen especialistas y gerentes de marketing, especialistas y consultores de recursos humanos y diseñadores de experiencia del usuario. Estos roles requieren una comprensión de los comportamientos y preferencias humanos, un conjunto de habilidades que fundamentalmente no se puede automatizar. 

Por otro lado, la OCDE (Organización para la cooperación y el desarrollo económico) señaló que el riesgo de automatización aumenta si el nivel educativo y los niveles de habilidad para un puesto son generalmente bajos. Una serie de trabajos altamente automatizables se encuentran entre las diez ocupaciones con mayor declive. Es decir, las ocupaciones que han experimentado las mayores disminuciones en la contratación en los últimos 5 años fueron asistentes administrativos, representantes de servicio al cliente, contables y técnicos eléctricos / mecánicos.
 


Mantenerse al día con la economía moderna va a depender de cuánto inviertan los empleadores, los gobiernos y las instituciones educativas en programas de capacitación para que las personas adquieran nuevas habilidades. Las tecnologías de inteligencia artificial están más presentes de lo que mucha gente cree, esto es cierto a nivel mundial y es una parte importante del ahora.

“En cuanto al mercado laboral, estas herramientas implicarán cambios y evolución de roles, como así también nuevos puestos y diversos sectores laborales y la oportunidad de nuevas profesiones y actividades laborales que aún no conocemos. La educación será clave ya que personas e instituciones deberán estar al tanto de estas tecnologías y, por otro lado, va a ser necesario la adaptación y la redefinición de puestos de trabajo. Será esencial que los equipos de Recursos Humanos ayuden a evolucionar en este cambio tecnológico”, agregó Cantisani.
 

La pastelería del futuro (sin gluten y plant based): Mamá Baker ya produce 500 alfajores por semana y proyecta llegar a todo el país

(Por Juliana Pino) Desde una casa productiva en Salsipuedes, Vanesa Talledo y Carla Castillo elaboran productos artesanales que redefinen el concepto de pastelería tradicional. Con materias primas agroecológicas y flores comestibles cultivadas por ellas mismas, Mamá Baker ofrece alfajores de hasta 140 gramos y prepara el lanzamiento de talleres virtuales.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.

TGS renueva su concesión hasta 2047 (y proyecta ampliar el Gasoducto Perito Moreno)

El Gobierno Nacional prorrogó por 20 años la concesión de Transportadora de Gas del Sur (TGS), cuyo contrato original vencía en 2027. La medida fue dispuesta a través del decreto 495/2025, firmado por el presidente Javier Milei, y se sustenta en un análisis realizado por ENARGAS y otros organismos que evaluaron el cumplimiento de la empresa desde el inicio de su actividad en 1992.

TotalEnergies confirmó la venta de sus activos petroleros en Vaca Muerta

La empresa francesa TotalEnergies confirmó oficialmente la decisión de desprenderse de sus activos de petróleo no convencional en Vaca Muerta, Neuquén. La noticia fue anunciada por el CEO de la compañía, Patrick Pouyanne, durante una conferencia con inversores y analistas en la que también detalló una serie de desinversiones en otras regiones del mundo. Las ofertas ya fueron recibidas y aprobadas por el directorio.