La fusión Telecom - Cablevisión dejará 95% de la banda ancha fija en manos de un solo operador en Córdoba

(IB) Si el Enacom y Defensa de la Competencia cumplieran su trabajo, la fusión entre Telecom y Cablevisión no debería ser aprobada -al menos sin desinversión- en Córdoba. La nueva empresa que pretende crearse tendría casi el monopolio de la banda ancha fija, porque en la ciudad no existen opciones como Telecentro y la presencia de Iplan es marginal.
¿Qué dirá el expansivo Rodrigo de Loredo que busca “democratizar” internet con Arsat?

Blindaje mediático: Clarín, La Nación, La Voz y Los Andes respetaron casi el título textual que -se deduce- bajó desde lo más alto de “la corpo” para “tratar” el tema.

No es bueno para los consumidores. La fusión que se pretende entre Telecom y Cablevisión generaría un gigante que concentrará el 42% de la telefonía fija, el 34% de la telefonía móvil, el 56% de las conexiones a Internet por banda ancha fija, el 35% de conectividad móvil y el 40% de la TV paga. “Estos porcentajes serían aún más elevados en las zonas de mayor poder adquisitivo y concentración demográfica”, explica un análisis de Martín Becerra que publica Ambito.com.

Si esto es grave a nivel nacional, es directamente inadmisible en Córdoba: los consumidores prácticamente no tendrían otra opción de conexión a internet fija que Fibertel, Fibercorp, Arnet, todas eventualmente concentradas en una sola empresa. La presencia de Telefónica es casi nula en ese segmento y operadores como Iplan son marginales y sólo concentrados en algunas manzanas del casco céntrico.

Hacia dentro del gobierno, aprobar la fusión no tiene lógica conceptual: mientras Arsat trabaja por extender internet en el interior del país y abrir opciones de acceso a banda ancha, las autoridades de comunicaciones (Enacom) y Defensa de la Competencia deberían rechazar la movida. Pero pocos creen que ese será el camino: “Macri necesita el aplauso del Clarín, Mitre, TN y su largo coro ahora más que nunca”, dice sin cortapisa alguien que mira la intención de Fintech y Grupo Clarín con lógica de conveniencia política.

Será interesante esta semana saber qué opinan del tema los otros operadores del sector: Claro y Movistar mantuvieron este fin de semana un silencio que hace mucho ruido.

También habrá que relevar opiniones desde la política y -sobre todo- desde Arsat, la empresa que Rodrigo de Loredo usa como trampolín político para sus intenciones en la ciudad donde -si toda camina así- su suegro Oscar Aguad estaría por dar el visto bueno a un monopolio escandaloso.

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.