La empresa cordobesa que solo utiliza la madera para construir (no se incendia ni requiere mantenimiento)

(Por Dana Leiva / RdF) Importan desde Europa todas las partes listas para encastrarlas como mecanos. Cuánto cuesta y qué beneficios tiene esta innovadora propuesta.

Popularmente se asocia una casa de madera con una cabaña en las sierras o en el sur argentino, con necesidad de mantenerla año tras año para que el material se conserve. Sin embargo, Kaiasul Wood es una empresa cordobesa que nació para reivindicar a la madera como elemento de construcción, importando tecnología europea y asegurando durabilidad y mantenimiento cero.

“La construcción en madera que se utiliza en Argentina y en toda América Latina no sirve”, comenta Alejandro Leyton, gerente general de la empresa, y añade: “Mientras que en Europa los árboles se talan cada 60 años, acá se hace cada 15 por una cuestión comercial, y ello impacta en la calidad de la madera”.

El sistema que ofrece Kaiasul Wood es algo parecido a un gran rompecabezas de madera maciza. Con socios alemanes y austríacos, importan desde Europa paneles de madera laminada cruzada (CLT), vigas laminadas y todas las partes que se necesitan para construir complejos habitacionales, oficinas y hasta industrias completamente de madera, sin utilizar hormigón, metal o pegamentos. Para construir utilizan abedul, abeto o alerce blanco, según la especificidad de cada proyecto.  

Ventajas

A diferencia de cualquier construcción convencional de madera, Kaiasul Wood asegura que su construcción no requiere mantenimiento alguno, pintura o protección. “Se utiliza la madera natural y es sumamente duradera, noble y sólida”, detalla Leyton.  

Al tratarse de un sistema de partes, la construcción es rápida. En este sentido, el gerente comenta: “Aproximadamente 270 m2 cuadrados de construcción lo realizamos en un mes, economizando los tiempos”, y agrega que los responsables del montaje no son albañiles sino carpinteros calificados, “a quienes se los forma para este tipo de construcción”.

Otra de las ventajas es que son edificaciones que no se incendian. Leyton explica que se han hecho pruebas varias con fuego y el resultado es una casa, oficina o industria “que no se quema, sino que se carboniza, que no es lo mismo, y eso se debe al espesor de la madera. El peligro de derrumbe no existe porque la estructura sigue intacta”, explica Leyton.

Costos

A diferencia de una construcción convencional donde cada parte está especificada en los costos, Kaiasul Wood cobra US$ 1.000 el m2 terminado, incluyendo terminaciones y aberturas, entre otras. “Te entrego la llave de tu casa lista para usar”, apunta Leyton.

Proyectos

Actualmente, Kaiasul Wood está desarrollando varios proyectos de construcción en la provincia de Córdoba. El más cercano a concluirse es un complejo de oficinas en Villa María, correspondiente a la firma de telecomunicaciones Sitsa. Se trata de un centro corporativo de 270 metros cuadrados, salas de reuniones, oficinas privadas, cocina, baños y espacio de estacionamiento, todo alimentado a través de energía solar. “Se empezó a construir a principios de agosto y estimamos tenerlo listo a fin de este mes”, apuntó Leyton.

Asimismo, Kaiasul Wood trabaja en la construcción de un ecoparking en Ciudad Empresaria, un complejo habitacional en Carlos Paz y otro en San Francisco.

Si bien hasta ahora en el mundo el edificio más alto que se edificó con este sistema tiene 14 pisos, el gerente general asegura que se puede construir hasta un rascacielos sin riesgo alguno. “No existen límites en la tipología de proyectos a construir con este tipo de tecnología. En Europa esto no es una novedad, pero nuestra intención es traer solo una pequeña porción de idea y aplicarla en Argentina primero y luego en el resto de América Latina”, concluye Leyton.

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

Fort DeSoto, Florida: la joya histórica que es un boom para eventos corporativos, familiares, retiros y turismo acuático

(Por Vera, Félix y Maurizio) Playa Fort DeSoto, una joya histórica de Florida, no solo es un imán turístico: es un case study de innovación, gestión sostenible y oportunidades económicas. Con 2,8 millones de visitantes anuales (Datos: Visit St. Pete/Clearwater, 2024), este parque es un laboratorio vivo para entender cómo la naturaleza, la historia y los negocios convergen en un ecosistema único.