La dactilografía no ha muerto: Institución Cervantes continúa formando en el “arte de escribir al tacto”

(Por Ayelén Actis) Aunque solo uses el Índice y el Mayor (yo escribo esta nota con ellos), y pienses que con eso basta, la dactilografía te permitiría escribir -al tacto- 40 palabras por minuto (algunos sabrán de lo que hablo y tendrán la práctica incorporada). Si pensaste que se había extinguido te cuento que todavía Cervantes dicta cursos para dominar la técnica de digitalización al tacto y sin errores (allí se formó el actual intendente Ramón Mestre). Cómo evolucionó y por qué sigue vigente, en esta nota.

Victoria Sword, docente de dactilografía y Nidia Vitale, directora de la Institución.

Institución Cervantes comenzó a dictar dactilografía cuando Perón gobernaba, por segunda vez la Argentina (1952). Dactilografía y contabilidad fueron las primeras carreras que tuvo la academia fundada por Francisco Humberto Vitale. A Córdoba llegó en 1964 y se instaló en Galería London.


En los 60’ fue el auge de la actividad y era requisito fundamental para las secretarias de la época, que tecleaban en máquina de escribir, claro.

“La técnica de aprendizaje fue evolucionando pero siempre el objetivo final de aprender a escribir a máquina es hacerlo con todos los dedos de las manos y sin mirar el teclado”, comentó a InfoNegocios, Nidia Vitale, hija de Francisco y actual directora de la institución. 

En aquel entonces, las máquinas de escribir para los cursos tenían teclas de colores, esos colores reproducían en “un cartoncito” y una persona dictaba las palabras. Luego el dictado se reemplazó por una grabación que se escuchaba por un parlante (más adelante desplazado por auriculares).

Más tarde evolucionó hacia un sistema que se llamó “video graph” que enseñaba a coordinar oído, vista y tacto. La metodología incorporó una pantalla grande que mostraba el teclado y estaba coordinada con la grabación. En la pantalla se encendía la tecla que uno debía presionar. 

Hoy sobre esa base, se tradujo el sistema para computadoras. El curso que dicta el Cervantes tiene una duración de un mes (se cursa de lunes a viernes, 2 horas por día). Victoria Sword es la docente a cargo y cuenta que durante el primer mes el alumno adquiere la técnica y si quiere aumentar la velocidad puede hacer un segundo módulo (también de un mes). 

El curso tiene un costo de $ 1.900 más $ 500 de inscripción.

¿Por qué todavía no ha muerto?

Cada vez que Tribunales abre concurso para la incorporación de personal exige como requisito dactilografía. A causa de eso entre el año pasado y este pasaron unas 400 personas por las pruebas y capacitaciones del Cervantes

Además, son la única institución avalada por Tribunales para tomar el examen de dactilografía. 


Administración de empresas, analista en sistema, recursos humanos, gestión inmobiliaria, marketing e higiene y seguridad laboral, son las 6 carreras que dictan anualmente, con un alumnado activo de 1.800 personas y una matrícula de ingresantes de 900 alumnos.   

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

Fort DeSoto, Florida: la joya histórica que es un boom para eventos corporativos, familiares, retiros y turismo acuático

(Por Vera, Félix y Maurizio) Playa Fort DeSoto, una joya histórica de Florida, no solo es un imán turístico: es un case study de innovación, gestión sostenible y oportunidades económicas. Con 2,8 millones de visitantes anuales (Datos: Visit St. Pete/Clearwater, 2024), este parque es un laboratorio vivo para entender cómo la naturaleza, la historia y los negocios convergen en un ecosistema único.