La cara ecológica de los agroinsumos: Acopio Tirolesa (uno de los centros de reciclado habilitados en Córdoba)

(Por Carolina Bulacio/ RdF) Walter Vay es el responsable del Centro de Acopio Principal (CAP), ubicado en Colonia Tirolesa. Este funciona desde el 2005 como depósito en donde los productores llevan los envases con el fin de realizar la disposición final, para luego ser reciclados.

Se trata de un silo rectangular de 7 x 4 metros, construido en caño y tejido olímpico, con techo de chapa y piso de cemento, cuya inversión fue de aproximadamente $ 575.000. Walter explica que también fue necesario invertir en un camión para buscar los productos, que muchas veces no son depositados por los mismos productores.

Enmarcado dentro del programa “Agrolimpio” la dirección y administración del centro está realizada por un privado, pero es controlado y fiscalizado por la Secretaría de Agricultura. “En este centro de acopio los envases se retiran periódicamente y se les otorga a los productores un recibo de Agro-limpio”, explica Walter.

Específicamente, la ley 9164 establece que si el productor no tiene recibo de Agro-limpio de los envases de la campaña anterior, el distribuidor de agroquímicos no puede venderle productos. De esta forma se garantiza que los envases fitosanitarios no se entierren, prendan fuego y/o se comercializan sin el control adecuado.

“Estos productos, una vez depositados en el acopio, son retirados para cumplir un proceso de reciclado en donde se los tritura, muele, lava, seca, etc. Su fin último es el envainado de fibra óptica, baldes de albañilería y postes”, explica Walter.

¿Qué materiales son aceptados?

 Como es de suponer, al tratarse de materiales que han estado en contacto directo con sustancias de toxicidad alta; los envases vacíos fitosanitarios tienen que cumplir ciertos requisitos, para que sean aceptados en el acopio y posteriormente reciclados. Algunos de estos son: que deben estar limpios, con triple lavado o lavado a presión, secos y con las tapas separadas del envase (por supuesto, limpias y secas).

Específicamente, en Acopio Tirolesa se depositan/retiran los siguientes tipos de materiales:

  • Envases plásticos (bidones de 20 lts, 10 lts, 5 lts, y 300 cm3). 
  • Baldes (de 20 lts, 10 lts y 5 lts).              
  • Cajas de cartón de distintos tamaños, abiertas, sin bolsa de plástico, sin nylon, enferdadas (con hilo o alambre) y embolsadas.
  • Silobolsas (limpias y secas).

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

Fort DeSoto, Florida: la joya histórica que es un boom para eventos corporativos, familiares, retiros y turismo acuático

(Por Vera, Félix y Maurizio) Playa Fort DeSoto, una joya histórica de Florida, no solo es un imán turístico: es un case study de innovación, gestión sostenible y oportunidades económicas. Con 2,8 millones de visitantes anuales (Datos: Visit St. Pete/Clearwater, 2024), este parque es un laboratorio vivo para entender cómo la naturaleza, la historia y los negocios convergen en un ecosistema único.