La Cámara de Comercio de Córdoba impulsa los “Corredores Comerciales” (primer paso: Distrito Vehicular)

Ruta 20, Rafael Núñez o la Caraffa-Castro Barros-Las Heras son ejemplos de corredores comerciales que se fueron formando en la ciudad y que la Cámara de Comercio de Córdoba apuesta a “poner en valor” para consolidarlos y organizarlos mejor. Cómo es la idea y por qué empiezan por el “Distrito Vehicular”.

En un contexto de 21 meses consecutivos de baja en las ventas, las nuevas autoridades de la Cámara de Comercio de Córdoba (ahora encabezada por José Viale), dejan de lado quejas y reclamos para sumar una propuesta a las nuevas autoridades municipales y a sus propios asociados.


El programa “Corredores Urbanos” es impulsado y co-financiado también por ADEC (la agencia de desarrollo económico de la ciudad) y en su primer paso cuenta con el apoyo de CaCIC (inmobiliarios), la Cerac (repuesteros), la Cámara de Comercio Automotor y la Cámara del Neumático.

Es que el primer Corredor Urbano a intervenir se llama Distrito Vehicular y se vertebra en la zona comprendida por Bv. Las Heras, Castro Barros, Emilio Caraffa y Monseñor Pablo Cabrera.

En ese corredor de casi 50 cuadras hay unos 630 locales comerciales, 235 de ellos vinculados a la venta de vehículos, repuestos, accesorios y por eso el nombre hará “anclaje” en ese concepto de Distrito Vehicular.

Tras un primer relevamiento, la Cámara de Comercio detectó de los comerciantes de ese corredor necesidades de mejorar el estacionamiento de la zona, la seguridad y la iluminación.

“Tenemos una primera luz verde de las nueva autoridades municipales para avanzar en la idea -explican desde la CCC-; este será un primer caso testigo. Si logramos articular a los comerciantes, conseguir mejoras y potenciar el corredor, seguiremos con otros como el corredor de Ruta 20 o Rafael Núñez”.


La elección de Distrito Vehicular no fue casual: en una zona donde la vacancia (locales vacíos) es bastante más alta que la media (9% vs. 4% del promedio) y hay muchas cuestiones por resolver con medidas simples y articulación público-privada.

Podés ver el primer documento de trabajo del Distrito Vehicular aquí.

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

Fort DeSoto, Florida: la joya histórica que es un boom para eventos corporativos, familiares, retiros y turismo acuático

(Por Vera, Félix y Maurizio) Playa Fort DeSoto, una joya histórica de Florida, no solo es un imán turístico: es un case study de innovación, gestión sostenible y oportunidades económicas. Con 2,8 millones de visitantes anuales (Datos: Visit St. Pete/Clearwater, 2024), este parque es un laboratorio vivo para entender cómo la naturaleza, la historia y los negocios convergen en un ecosistema único.