La Argentina dolarizada, Milei, una inflación del 72% y Vidal presidenta (algunas de las definiciones en la Bolsa de Comercio de Córdoba)

La Bolsa de Comercio de Córdoba (BCC) llevó a adelante un nuevo encuentro de coyuntura. La excusa esta vez fue la presentación del libro Balance de la Economía Argentina para convidar a amigos de la casa: la ex gobernadora bonaerense, María Eugenia Vidal, y al ex presidente del BCRA, Guido Sandleris (hoy parte del equipo de la BCC). El tema fue uno de los preferidos de la institución: ¿cómo sortear la crisis? ¿Dolarizar el país sí o no?
 

Maria Eugenia Vidal, ahora diputada de la Nación Argentina

Como ya lo había expresado en otras oportunidades, Guido Sandleris dijo que el actual modelo económico está agotado. Y lo analizó en 3 dimensiones. Veamos:
 


El rebote del gato muerto
Es el comportamiento en el que los mercados, tras una caída importante, experimentan una subida en un determinado momento de tiempo. Y eso pareciera ser lo que sucedió en Argentina: entre marzo y mayo de 2020 la economía cayó casi 10%. En 2021 esa cifra se recuperó trepando hasta los 10,3%. ¿Y en 2022?  “Si se mantiene el nivel de actividad actual, crecerá un 5%. Es una economía que se estancará nuevamente”, vaticinó el economista. 

Aunque no todas son pálidas: nuestra recuperación es más rápida que en el resto de los países de la región. La explicación podría ser una combinación de políticas económicas y fiscales. ¿Es una buena fórmula la de incrementar el gasto público financiado con emisión monetaria? “Es una fantasía kirchnerista”, sostiene Sandleris. “En el tiempo esto genera una nueva crisis financiera”.

La recuperación y sus límites
Tres variables limitan la recuperación, en palabras de Sandleris: la economía estancada, la creciente inflación (que según las proyecciones del economista este 2022 podría tocar el 72%) y un BCRA con reservas agotadas. 

“La inflación se transformó en la principal preocupación de la gente. Y el gobierno no tiene un plan anti-inflacionario”, dijo. Las medidas implementadas hasta ahora son: el atraso del cambio oficial, pisar las tarifas y el control de precios. ¿Medidas eficientes? “Son solo parches paliativos”.
La disyuntiva en este punto (para saltear la crisis financiera) es: ¿crecer o acumular reservas?

¿Serviría dolarizar la economía? -preguntaron desde la tribuna.
En Argentina no es viable dolarizar la economía. Estamos sin reservas en el BCRA. Si bien la receta existe, no es sencillo. Hay caminos mejores que ese para bajar la inflación.

Entre lo que somos y lo que podríamos ser
María Eugenia Vidal fue el plato fuerte del encuentro. Ella repasó puntos a favor y puntos en contra de la Argentina “como las dos caras de la misma moneda”.
“En la distancia entre lo que somos y lo que podríamos ser, la política pareciera ser más parte del problema que de la solución”, sentenció la ex gobernadora y actual diputada nacional.

Repasó los desafíos por delante de Juntos por el Cambio para volver al poder en 2023. Lograr unidad, explicar un proyecto de país (no alcanza con ser antikirchneristas) y consolidar un proyecto de poder que nos de legitimidad política”, sostuvo.

En ese escenario, adelantó que le gustaría ser candidata a presidenta, sí. Pero también podría ocupar otros lugares si surgen liderazgos más fuertes que el de ella.
 


¿Sumar a Milei no es una alternativa?
Para mí ya es un tema cerrado -sentenció.
 

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

Fort DeSoto, Florida: la joya histórica que es un boom para eventos corporativos, familiares, retiros y turismo acuático

(Por Vera, Félix y Maurizio) Playa Fort DeSoto, una joya histórica de Florida, no solo es un imán turístico: es un case study de innovación, gestión sostenible y oportunidades económicas. Con 2,8 millones de visitantes anuales (Datos: Visit St. Pete/Clearwater, 2024), este parque es un laboratorio vivo para entender cómo la naturaleza, la historia y los negocios convergen en un ecosistema único.