Incubadoras, aceleradoras, company builders y ahora también… ¡club de emprendedores! (reabre sus puertas en una nueva sede y foco en el triple impacto)

No es nueva la iniciativa, pero lo cierto es que con la pandemia había perdido fuerza. Este año cobra nuevo impulso con la gestión de Martín Llaryora y la Fundación Global Shapers Córdoba. El Club de Emprendedores reabre sus puertas en una ubicación privilegiada: Caseros 365 (donde funcionaba el Registro Civil de la provincia). Además de contar con un espacio renovado adaptado para las necesidades de los emprendedores y emprendedoras de la ciudad, ahora tiene una nueva impronta con una orientación hacia iniciativas de triple impacto.
 

“Después de dos años de tener sus puertas cerradas por la pandemia volvemos a reabrir el Club en un nuevo espacio, con nuevos desafíos y adaptado a los nuevos tiempos del post covid. Hoy abrimos otro capítulo del Club donde fomentaremos emprendimientos que incluyan una perspectiva de género y tengan en cuenta la economía circular en sus diseños de tal manera que fomenten los objetivos del desarrollo sostenible y puedan convertirse en emprendimientos de impacto. Queremos que sea un espacio para el trabajo conjunto, la creación de valor y de innovación para que los emprendedores generen una comunidad y una identidad”, expresó Alejandra Torres, secretaria de Planeamiento, Modernización y Relaciones Internacionales de la Municipalidad de Córdoba. 
 


Por su parte, Julieta Reta Cardinali, coordinadora general Global Shapers, aseguró: “Desde Global Shapers, como voluntarios y voluntarias es un honor poder ser parte de estos espacios, poder colaborar en crear lugares que le permitan a los emprendedores y emprendedoras de Córdoba vincularnos, encontrar herramientas, tener espacio de coworkings en los cuales poder seguir creando alianzas entre instituciones. Agradecemos a la Municipalidad por seguir co-creando y co-gestionando este espacio tan importante”. 

Estimular el desarrollo emprendedor
El Club de Emprendedores tiene como objetivo favorecer el desarrollo de emprendimientos con impacto económico, social y ambiental en la ciudad de Córdoba, a fin de estimular su desarrollo integral; brindar a los emprendedores de la ciudad un espacio tanto de coworking como de networking para que desarrollen y consoliden sus emprendimientos; y realizar actividades de formación, seguimiento y asistencia en temáticas relacionadas a la gestión de emprendimientos, estrategia de negocios, habilidades emprendedoras y de innovación, compromiso social y triple impacto, con una perspectiva de género transversal y de fomento por los objetivos del desarrollo sostenible (ODS).

Concretamente, desde el Club se buscará generar espacios formativos, coworking y acompañamiento para impulsar emprendimientos locales. Los verticales con los que se trabajará este año son: Triple Impacto: social, económico y ambiental; Género y diversidad y Accesibilidad. Al margen de estos sectores, se desarrollarán también cátedras abiertas y acceso a formaciones de interés general para la comunidad emprendedora de Córdoba. 

“Por primera vez siento que la cadena de emprendedorismo se completa y hace sinergia. Acá en el Club nacen ideas, se potencian emprendedores, luego pueden pasar a Fide o a otras incubadoras. Incluso hablamos con la ministra Laura Jure que los emprendimientos pueden seguir potenciándose desde los programas que ella impulsa”, agregó Torres en diálogo con InfoNegocios

El Impacto del Club desde sus inicios
Fue inaugurado en diciembre de 2018 con el objetivo de que emprendedores puedan iniciar, desarrollar o consolidar sus proyectos a través de actividades de capacitación, vinculación, mentoría y asesoramiento experto. Debido a la pandemia, el Club mantuvo una pausa en sus actividades durante el período 2020 y 2021.
 


Algunos números demuestran el impacto de este espacio en la comunidad emprendedora de Córdoba: más de 1.500 emprendedores fueron protagonistas de capacitaciones y actividades del Club; se graduaron más de 100 emprendimientos en dos cohortes del Programa de Preincubación; se realizaron más de 25 actividades de apoyo a emprendedores/as locales; unos 18 equipos emprendedores accedieron al beneficio de contar con un espacio de coworking: y se articularon alianzas con el ecosistema emprendedor local en crecimiento. 
 

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

Fort DeSoto, Florida: la joya histórica que es un boom para eventos corporativos, familiares, retiros y turismo acuático

(Por Vera, Félix y Maurizio) Playa Fort DeSoto, una joya histórica de Florida, no solo es un imán turístico: es un case study de innovación, gestión sostenible y oportunidades económicas. Con 2,8 millones de visitantes anuales (Datos: Visit St. Pete/Clearwater, 2024), este parque es un laboratorio vivo para entender cómo la naturaleza, la historia y los negocios convergen en un ecosistema único.