Gobierno y oposición ante el desafío de atravesar dos años inéditos (“hay que llegar, aunque sea con muletas”)

(Por Íñigo Biain) Los datos que deja una elección siempre terminan respondiendo a una pregunta única: ¿continuidad o cambio? Los resultados de las PASO dejan en claro que la sociedad reclama nuevas políticas y se inclina por darle poder a la oposición en el Congreso, algo que se debería convalidar (o no, pero sería extraño) en noviembre. Vidas paralelas: Fernández e Isabelita. Guzmán y Celestino Rodrigo. Balbín y las muletas. Casildo Herrera y los que tendrán ganas de borrarse.

La infografía de Infobae lo dice claro: no hay margen para un gobierno sin la oposición acompañando

Gobierno peronista y gobierno débil rara vez se encontraron juntos en la historia Argentina desde el nacimiento del fenómeno de masas que inició el mismo Juan Domingo. Ah, eso sí: cuando hubo gobiernos peronistas débiles sucedieron cosas funestas para el país: el golpe del 55 y dos décadas después, el golpe del 76.

Pero de esas cosas, felizmente, hemos sabido aprender y decir Nunca Más.

La coalición de gobierno tiene por delante un primer desafío casi imposible y otro posterior difícil e inédito: 

  • Intentar revertir la fuerte caída en las parlamentarias de noviembre.
  • Después vendrá lo más relevante: cómo articular un gobierno “rengo” hasta 2023, una tarea donde el Frente de Todos necesitará una oposición a la altura del momento.


En materia económica, Martín Guzman -de continuar en el cargo, o quién lo sucediere- deberá avanzar hacia un programa económico que busque cierta alineación de expectativas de precios. Si optan por un crawling peg o devaluación gradual deberá ser en un marco de cierta calma política que lo haga verosímil. Si la escasez de divisas típica de los próximos dos trimestres genera un salto en el dólar oficial, el desafío será menguar la espiralización de precios.

Aún los argentinos que nunca escucharon hablar de Celestino Rodrigo (el ministro de Economía de Isabel Martínez inmortalizado por su “Rodrigazo”) saben que no son buenos meses para “estar” en pesos. Una mayor dolarización de carteras sería una reacción natural, al menos hasta que hable la política.

En este juego de Vidas Paralelas, la debilidad de Isabelita y Alberto tienen comunión en su origen: ambos fueron designados por quién de verdad tenía el poder de los votos. Una quedó huérfana de apoyo político con la muerte del General; Alberto tiene el sostén político a su lado. O debería tenerlo.


Habrá mucha tensión en la economía hasta noviembre, la fecha de la convalidación o no del eventual nuevo Congreso y -más aún- en los meses que falten para un acuerdo con el FMI que nos aleje de otro default que sumiría a la Argentina en imprevisibles complicaciones adicionales.

Y en las calles también pasarán cosas: a los movimientos sociales que reclaman por la erosión de la inflación en los ingresos de los sectores que representan, el “movimiento obrero organizado” deberá tomar definiciones, aunque sea para los títulos de los diarios. Una vía miserable sería replicar aquella célebre frase de Casildo Herrera (el Héctor Daer de 1976) y decir “yo me borré”.


Para la oposición la tentación de dejar al oficialismo cocinarse en sus propios desaguisados políticos y económicos es una vía tan tentadora como peligrosa para el país: faltan dos largos, muy largos años y en esa olla más que una cocción a fuego lento, podría suceder una acumulación de presión cuyo explosión apuraría un proceso de recambio institucional que no deberíamos dejarnos ni siquiera analizar.

Cuando Isabelita se desintegraba en el caldo de las tensiones entre la izquierda y la derecha peronista y la inflación saltaba a ratios de casi 200% anual, Ricardo Balbín pidió, casi suplicó: “hay que llegar a las elecciones, aunque sea con muletas”. No haberlo podido hacer en 1976 es casi un mandato para garantizarlo medio siglo después.

La pastelería del futuro (sin gluten y plant based): Mamá Baker ya produce 500 alfajores por semana y proyecta llegar a todo el país

(Por Juliana Pino) Desde una casa productiva en Salsipuedes, Vanesa Talledo y Carla Castillo elaboran productos artesanales que redefinen el concepto de pastelería tradicional. Con materias primas agroecológicas y flores comestibles cultivadas por ellas mismas, Mamá Baker ofrece alfajores de hasta 140 gramos y prepara el lanzamiento de talleres virtuales.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.

TGS renueva su concesión hasta 2047 (y proyecta ampliar el Gasoducto Perito Moreno)

El Gobierno Nacional prorrogó por 20 años la concesión de Transportadora de Gas del Sur (TGS), cuyo contrato original vencía en 2027. La medida fue dispuesta a través del decreto 495/2025, firmado por el presidente Javier Milei, y se sustenta en un análisis realizado por ENARGAS y otros organismos que evaluaron el cumplimiento de la empresa desde el inicio de su actividad en 1992.

TotalEnergies confirmó la venta de sus activos petroleros en Vaca Muerta

La empresa francesa TotalEnergies confirmó oficialmente la decisión de desprenderse de sus activos de petróleo no convencional en Vaca Muerta, Neuquén. La noticia fue anunciada por el CEO de la compañía, Patrick Pouyanne, durante una conferencia con inversores y analistas en la que también detalló una serie de desinversiones en otras regiones del mundo. Las ofertas ya fueron recibidas y aprobadas por el directorio.