Ganaron los buenos: la Semana de la NO dulzura pone en retirada a la industria del azúcar (en agosto llegan los "octógonos negros")

¿Te acordás de cuando la industria de la alimentación impulsaba la "Semana de la Dulzura"? ¿Y viste que fue perdiendo fuerza, verdad? Es que un colectivo de organizaciones les plantó cara con la Semana de la NO Dulzura (se celebró hasta el domingo) para concientizar a la sociedad sobre el excesivo consumo de azúcares, incluso "escondidas" en la información nutricional de muchos alimentos. Próxima parada: empieza a regir la ley de etiqueta frontal y sus octógonos negros.

Dato: en Argentina consumimos 114 gramos de azúcar diarios por habitante, cuatro veces la cantidad recomendada por la Organización Mundial de la Salud que va entre 25 y 50 gramos. Este exceso contribuye al crecimiento de la obesidad y las enfermedades crónicas no transmisibles (como la diabetes, el cáncer, las enfermedades cardiovasculares y enfermedades  cerebrovasculares), que son la primera causa de muerte en el país.

En ese contexto, no suena razonable que actores de la industria de la alimentación sigan promoviendo el consumo de golosinas con movidas como la Semana de la Dulzura. Por eso fue ganando peso su antítesis: la Semana de la NO Dulzura que concluyó este domingo alertando sobre la pandemia de obesidad, especialmente, entre niños.

“Esta iniciativa reúne a todos los ciudadanos que exigen vivir en un entorno más saludable y se preocupan por mejorar la alimentación. Somos diferentes hombres y mujeres y organizaciones participantes y cada uno difunde los mensajes que cree prioritarios con ese único fin”, afirman desde una organización. 

Como explica Elizabeth Rigada, licenciada en Nutrición y promotora de estas jornadas, "no queremos demonizar alimentos pero sí invitar a que seamos más conscientes y registremos lo que llevamos a la boca; muchas veces hay azúcar que no sabemos que está en determinados alimentos porque aparecen detrás denominaciones como jarabe de maíz de alta fructosa o 
maltodextrina".

En paralelo a estos avances en la toma de conciencia de la población, en agosto empiezan a regir los tiempos de la ley de etiquetado frontal que obligará a determinados alimentos a incluir en su packaging hasta 4 octágonos negros alertando si se trata de contenidos de la siguientes condiciones:
- Alto en azúcares
- Alto en grasas saturadas
- Alto en sodio
- Alto en caloría
- Contiene edulcorantes (evitar en niños)

El 20 de agosto inicia un cronograma donde los alimentos fabricados en Argentina empezarán a llevar estas advertencias -explica Rigada- y será un hito importante en esta batalla para ser cada vez más conscientes de cómo nos alimentamos, sin estigmatizar alimentos, pero intentando sumar opciones más saludables como indica nuestra gráfica alimentaria, con 50% de frutas y verduras y muy pocos dulces y grasas.

“Los argentinos que votaron a Milei ahora le están soltando la mano” (el análisis de Jorge Giacobbe en la previa de las elecciones)

(Por Rocío Vexenat) “Hay gente que no aguanta el dolor del tratamiento”, lanzó Jorge Giacobbe con la serenidad de quien ya vio esta película. En el escenario del Hotel Quinto Centenario, frente a un auditorio colmado por economistas, brokers y empresarios, el consultor fue el protagonista del panel más esperado del 14° Congreso del Mercado de Capitales, justo en la antesala del domingo electoral.

Nueva Toyota Hilux 2026: se filtran imágenes y detalles antes del lanzamiento

La próxima generación de la Toyota Hilux, el modelo más vendido del país y uno de los íconos de la producción nacional, comienza a revelar su diseño final. Según medios especializados de Asia, las primeras fotografías espía filtradas desde Tailandia, sede de una de las plantas más importantes de la marca, muestran cambios significativos en estética y equipamiento que anticipan su llegada a la Argentina en 2026.

Un audio por Whatsapp y listo: Facturitas, la app que simplifica la facturación en ARCA para monotributistas (pronto también RI y autónomos)

(Por Jazmín Sanchez) Emitir una factura en ARCA puede ser una tarea tediosa, caídas del sistema, pasos repetitivos y una interfaz poco intuitiva hacen que un trámite simple se vuelva una pérdida de tiempo. En ese contexto surgió Facturitas, una plataforma que promete facilitar ese trámite cotidiano: permite facturar sin entrar al sitio de ARCA, desde su web, o incluso por WhatsApp.

Pet Móvil: el servicio cordobés que revoluciona el traslado de “perrhijos” y “gatijos” (con viajes exclusivos y atención personalizada)

(Por Juliana Pino) Virginia Parks, o simplemente “Vicky”, encontró una forma de unir tres pasiones en un solo proyecto: los animales, la calle y el servicio. Así nació Pet Móvil, un emprendimiento cordobés que ofrece traslados personalizados y exclusivos para mascotas, con un enfoque donde la empatía, la responsabilidad y el amor son el motor.