Fusión Telecom-Clarín en la tensa espera: Telefónica y Claro, no comments; el Estado aguarda las formalidades

Nadie realiza movimientos bruscos y la cautela reina a los actores principales después de que el viernes se conociera la noticia que sacudió al mercado de las telecomunicaciones. "No hay nada que comentar porque no hemos recibido formalmente nada", se excusó ante la requisitoria de InfoNegocios Agustín Garzón, el gerente del Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom). Por su parte, las otras dos compañías que podrían tallar en el negocio del Cuádruple Play -Claro y Telefónica- señalaron que no harán comentarios. En tanto, el presidente de la Comisión de Comunicaciones del Congreso, Juan Brugge, explicó qué puede pasar con la fusión. Detalles, a continuación.

El mercado de las telecomunicaciones tiene una gran dinámica en Argentina, en particular, y Latinoamérica, en general. Y se conoce que el Grupo Clarín y Telecom, a través del fondo Fintech, que ya estaba asociado a Cablevisión, estaban interesados a jugar fuerte en la convergencia, que busca unificar los siguientes negocios: internet, telefonía móvil y fija y televisión por cable.

La anunciada fusión entre Telecom y Clarín dejará en manos de una única empresa el 42% de la telefonía fija, 34% de la movil, 56% de las conexiones a Internet y 40% de la televisión paga.

"Es un anuncio que hasta ahora es estrictamente comercial y se analizará cuando presenten oficialmente", dijo Garzón. El Enacom es el ente que determinará si están o no en condiciones técnicas y económicas -básicamente qué inversión harán- de ofrecer los servicios de este cuádruple play

Luego será el turno de Defensa de la Competencia, quien deberá determinar si hay actitudes monopólicas teniendo en cuenta las particularidades de cada mercado. Como se escribió ayer en este medio, en Córdoba Ciudad si se aprueba la nueva fusión Fibertel, Fibercorp y Arnet quedarán con el 95% del servicio de banda ancha fija de internet, por ejemplo.

"Hay que determinar los ámbitos de influencia que van a tener porque en esto hay que segmentar conforme a los servicios. Esta es la primera fusión que se da en el ámbito de la convergencia", dijo al respecto el diputado nacional Juan Brugge (UpC), titular de la comisión de Comunicaciones e Informática del Congreso de la Nación.

Una vez realizados los controles regulatorios las distintas Comisiones parlamentarias -que existen para controlar la actividad del Ejecutivo- pueden pedir informes e incluso convertirse en parte acusatoria.

"Lo que nos está faltando es desarrollar la nueva Ley de Medios para saber cuál será el marco legal estricto en el que encuadrará esta posible fusión", señaló Brugge. Esa norma iba a ser remitida el 1 de mayo y se pospuso hasta el 1 de noviembre.

El legislador recordó que en lo que respecta a fusiones nacionales la competencia es del órgano regulatorio pero que "las legislaturas provinciales podrían hacer planteos, sin dudas", expresó.

Brugge señaló que ante la magnitud de la noticia -es la primera fusión que se dá en la convergencia- todas las partes deben actuar de manera cautelosa y estimó que "Es muy factible que presenten posiciones los otros grandes jugadores", es decir, Telefónica y Claro. InfoNegocios consultó ayer a ambas compañías pero respondieron por igual: sin comentarios. (GL)

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.