Explicámelo con papas y chorizos: FADA muestra el campo argentino en números

Parrillas mundiales, obeliscos de papas, millones de mateadas. FADA (Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina) lanza su informe anual de lo que producen las cadenas agroalimentarias, este viernes 10 de agosto en “Sustentología”, el congreso de Aapresid que se desarrolla en Córdoba.

El campo en números - General
El campo en números - Bioetanol
El campo en números - Biodiesel
El campo en números - Fletes
El campo en números - Vinos
El campo en números - Leche
El campo en números - Granos y Camiones
El campo en números - Papas
El campo en números - Yerba
El campo en números - Empleo Monumental
El campo en números - Siembra Bombonera
El campo en números - Carne
El campo en números - Empleo y Exportación
El campo en números - Maqunaria
El campo en números - Empleo Gualeguaychú
El campo en números - Dólares Campo

El informe registra los números del campo a la vez que traduce en datos y recursos visuales lo que significan en el desarrollo y la diaria del país. “El campo argentino en números es la foto de lo que aporta el área productiva, que en definitiva es trabajo argentino, para nosotros y el mundo”, afirma Nicolle Pisani Claro, economista de FADA.

El estudio indica que producimos carnes para las parrillas de Argentina y de 112 países más. La carne bovina creció 7,4%, la aviar en 2,9% y la porcina un 9,2%, sumando los tres tipos arroja una producción total de 5,5 millones de toneladas.

La producción de vino aumentó un 25%, y detalla que cada 20 litros de vino que consumimos los argentinos, exportamos otros 7 a más de 60 países.

Según David Miazzo, economista jefe de FADA, "La investigación demuestra que las cadenas agroalimentarias son proveedoras de tres insumos que hoy son escasos en el país pero que son clave para pensar un desarrollo a largo plazo: empleo, dólares, y federalismo”.

Según este informe, las cadenas agro generan 1 de cada 6 empleos privados, directos e indirectos, lo cual equivale al 17% del total de empleo nacional privado. Lo que visualmente se traduce en que “el campo genera empleo para 43 monumentales llenos”. Si hacemos foco en nuevos puestos creados, fueron 94.130 empleos en 2017, equivalente a que el agro hubiera generado empleos para todo Gualeguaychú.

Siguiendo con los insumos que aporta el campo, el estudio arroja que, 6 de cada 10 dólares que se exportan vienen del campo, los cuales nos permiten importar electrónica, energía y autos, entre otros.

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.