¿Estás pensando en comprar un depto en Miami? Esta es la “letra chica” que tenés que conocer (para evitar dolores de cabeza)

Seducidos por los precios de las propiedades y las ganancias en dólares que podrán obtener con futuras rentas, las facilidades de crédito que otorgan los bancos, las tasas bajas, la posibilidad de adquirir una Visa de residencia estadounidense, muchos inversores no tienen en cuenta las contras que se presentan cuando se convierten en propietarios. H Real Estate & Advisory advierte sobre “la letra chica”. Mirá.
 

El clima cálido, los bajos impuestos y la alta calidad de vida, combinados con la posibilidad para muchos de trabajar de manera remota durante la pandemia, hicieron que las propiedades en el sur de la Florida se volvieran más requeridas que nunca en el último año. De hecho, datos oficiales de Miami-Dade indican que la venta de departamentos en condominios aumentó un 43% y marcó un récord histórico.

Con tickets que parten de los US$ 200.000 para un monoambiente y que pueden llegar hasta los US$ 600.000, los nuevos proyectos exhibieron los carteles de “sold out” a los 90 días de su lanzamiento.
 


“La letra chica del contrato les trajo muchos dolores de cabeza a aquellos inexpertos que no pensaron en los gastos en dólares que les generaría tener un inmueble en esa ciudad y hoy se replantean la inversión realizada”, explica el comunicado de la empresa.
“Si bien las expensas ordinarias tienen un costo razonable, siempre y cuando se trate de un edificio medianamente nuevo, de menos de 10 años; a medida que envejece, debido a las regulaciones estatales, “es necesario pagar expensas extraordinarias que en muchos casos son muy significativas y se quedan con las ganancias obtenidas por la renta de un año”, detalló Solange Esseiva, directora de H Real Estate & Advisory.

Por el contrario, si se trata de un emprendimiento relativamente nuevo, “el dinero obtenido por el alquiler alcanza para mantener los costos del departamento todo el año, siempre y cuando no se tenga un crédito por más del 30% de su valor”. 

Las condiciones para los contratos de alquileres en Miami dependen de cada edificio y son por un año. “Esto hace que si el inquilino no renueva, es factible que tengamos por lo menos un mes desocupado el departamento y según el estado que lo hayan dejado es posible que haya que pintar el mismo, generando ese solo hecho la pérdida del 10% al 12% de la ganancia bruta anual”, especificó Esseiva.

Además, la mayoría de los edificios en Miami no permiten el alquiler temporario por disposición de la asociación del condominio, poniendo como límites máximos 2 o 3 alquileres al año. “Así, le impiden al propietario aprovechar una alternativa de renta que le daría la posibilidad de maximizar el alquiler bruto o sobrellevar mejor los momentos adversos del mercado”, indicó.
 


Por eso, antes de comprar hay que consultar si en el condominio están o no prohibidas las rentas y si hay alguna cláusula que permite alquilarlo una vez pasado el año de la posesión. “Siempre hay que buscar aquellos que tengan reglas menos rígidas aunque son muy pocos los que permiten alquilarlos de forma temporaria todo el año”, aclaró Esseiva.

En tanto, si la persona que compra un departamento es extranjera necesita contar con alguien que atienda al inquilino y se ocupe de llevar a cabo las reparaciones necesarias. “Para esto hay que contratar a un Property Management, cuyo costo va de los US$ 50 a US$ 100 mensuales, por departamento”, señaló la dueña de H54.

Además, para proteger la inversión es indispensable contratar un seguro anual de incendio y responsabilidad civil, “otro de los costos que en principio nadie dice nada”, advirtió.

Por último, a los efectos de no abonar el derecho hereditario se aconseja estructurar la compra a través de una corporación de la Florida (no a nombre personal), la cual tiene un costo anual importante sobre la renta. 
 


Ganancia anual bruta Vs. ganancia neta
Actualmente, un departamento de 60 m2 en la zona de Brickell Ave y el Downtown de Miami se alquila por US$ 2.500 mensuales, lo que otorga una ganancia anual bruta de US$ 30.000 (7,5% del valor de la propiedad) pero una ganancia neta de US$ 9.165 (2,29%). “A este número llegamos si descontamos el costo anual de la asociación del edificio (US$ 5.335), el impuesto inmobiliario (US$ 8.000), el seguro por incendio y responsabilidad civil (US$ 1.000), la estructura societaria (US$ 1.000), la comisión inmobiliaria del alquiler (US$ 3.000) y el Property Management (US$ 600)”, especificó Esseiva, quien alertó a tener en cuenta todos estos ítems antes de cerrar una operación inmobiliaria.
 

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Fort DeSoto, Florida: la joya histórica que es un boom para eventos corporativos, familiares, retiros y turismo acuático

(Por Vera, Félix y Maurizio) Playa Fort DeSoto, una joya histórica de Florida, no solo es un imán turístico: es un case study de innovación, gestión sostenible y oportunidades económicas. Con 2,8 millones de visitantes anuales (Datos: Visit St. Pete/Clearwater, 2024), este parque es un laboratorio vivo para entender cómo la naturaleza, la historia y los negocios convergen en un ecosistema único. 

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.