¿Estás en Fide? ¡Bien ahí! El 70% de los ex incubados siguen activos y en situación de crecimiento (radiografía de quienes pasan -y pasaron- por ahí)

En sus 24 años de trayectoria, pasaron por Fide más de 180 emprendimientos. La incubadora encuestó a muchos de ellos (y a sus incubados actuales) para conocer el impacto de sus programas, las fortalezas y debilidades. El objetivo: tener un perfil de los emprendedores y contar con datos concretos para desarrollar nuevas propuestas. 
 

“Uno de los grandes objetivos para este año y los que vienen es ampliar y mejorar el alcance de los programas de incubación que ofrecemos para los equipos emprendedores. Para esto, era fundamental contar con una radiografía de los perfiles de los emprendimientos incubados (actuales y anteriores) que han sido parte de Fide y conocer de qué manera fueron impactados por los programas. Este año hemos lanzado, por primera vez, un Programa de Incubación Virtual (PIV) y estamos rediseñando nuestro programa de incubación tradicional para estar actualizados y a tono con las necesidades de los emprendedores y emprendedoras que nos eligen como incubadora”, asegura Candelaria Argüello Pitt, gerenta de Fide
 


A la encuesta para evaluar la experiencia en la incubadora y el impacto del proceso de incubación, respondieron 69 emprendimientos, y se destacan los siguientes resultados: 

Vertical a la que pertenecen: 56% son de base tecnológica, 22% son de diseño aplicado, 5% son de recursos renovables, 17% afirman pertenecer a otra vertical: gastronómico, entretenimiento, distribución de alimentos, escuela de joyería e ilustración física y online.

Cantidad de emprendedores en el equipo: el 25% de los proyectos es unipersonal, el 62,5% tiene entre dos y tres personas en el equipo, el 12,5% restante tiene cuatro o más miembros en el equipo.

Supervivencia: el 70% de los emprendimientos encuestados siguen activos una vez desvinculados de Fide, de estos 47,92% son de base tecnológica, 25% son de diseño aplicado; 12,5% son de recursos renovables y 14,58% pertenecen a otras verticales.
.
Alcance: el 83% de los emprendimientos actualmente tienen sede principal en la ciudad de
Córdoba.

Crecimiento: el 73% de los emprendimientos manifiesta encontrarse en situación de crecimiento y el 27% en estancamiento.

Creación de empleo: se evidencia una evolución positiva. Los emprendimientos cuentan con 254 empleados en la actualidad, un 142% más que durante el período de incubación en Fide. Hay 9 emprendimientos con 10 o más empleados, y estos concentran el 69% del total. Hay un 25% menos de emprendimientos sin empleados.

Internacionalización / Exportaciones: se evidencia que el 27% de los emprendimientos que siguen vigentes exportan sus soluciones a los siguientes destinos: el 84,61% exporta a países de Latinoamérica, el 53,84% exporta a Europa, el 38,46% exporta a EE.UU. y el 15,38% exporta a Asia. 

Mercados que abastecen los emprendimientos que siguen vigentes: el 87,5% comercializa en la ciudad de Córdoba, de los cuales el 8,33% solo tiene a la ciudad como mercado, el 75% comercializa en el interior de la provincia de Córdoba, el 64,58% comercializa en el resto de la Argentina.

Financiamiento de los emprendedores: el 95,8% se financió con aportes propios, el 35,4% con préstamos familiares y el 29,2% con créditos bancarios. Por otro lado, el 45,83% de los emprendimientos ha recibido recursos de programas de gobierno.

Formalización de los emprendimientos: predominan los formatos unipersonales, monotributo e informal (64%), frente a la conformación de sociedades comerciales en sus diferentes modalidades.
 


Valoración positiva
En el diagnóstico, también fue considerada la valoración de los equipos incubados respecto al programa de incubación. En relación a los servicios que ofrece la incubación en Fide, los emprendedores valoran como sus puntos más fuertes la vinculación con otros pares y la disponibilidad del espacio físico. 

En otro orden, los emprendedores reconocen que el programa de incubación les permitió, principalmente, mejorar sus habilidades de gestión, pivotar el modelo de negocio y el producto o servicio ofrecido y consolidar el emprendimiento. 
 

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

Fort DeSoto, Florida: la joya histórica que es un boom para eventos corporativos, familiares, retiros y turismo acuático

(Por Vera, Félix y Maurizio) Playa Fort DeSoto, una joya histórica de Florida, no solo es un imán turístico: es un case study de innovación, gestión sostenible y oportunidades económicas. Con 2,8 millones de visitantes anuales (Datos: Visit St. Pete/Clearwater, 2024), este parque es un laboratorio vivo para entender cómo la naturaleza, la historia y los negocios convergen en un ecosistema único.