En las elecciones por el celular más vendido, Motorola llega a balotaje con Samsung (cierran el año 40% a 45%)

(Por Íñigo Biain) Y de pronto, el mercado -otrora poblado de marcas de teléfonos móviles- se fue “limpiando” y solo quedan dos grandes competidores medidos por market share: Samsung (que sube cada vez más sus precios) y Motorola (la única marca que creció en 2019). Por qué puede haber cambio de líder en 2020.

Germán Greco, gerente general de Motorola en Argentina: la única marca que vende más unidades en un mercado que cae.

Decía Perón: “No es que nosotros seamos tan buenos, sino que los demás son peores”. Y Germán Greco, gerente general de Motorola en Argentina, sonríe cuando le recordamos la frase.

Es que si bien hay muchos méritos en su gestión para hacer de Motorola la única marca que crece en unidades en un mercado que cae 20%, también contribuyen a su éxito errores ajenos. Samsung “se desquició” con los precios, Huawei no sabe muy bien a qué juega en el país (además de su propio frente abierto en la guerra China - EE.UU.) y a Apple ni le interesa ese mercado raro que llaman Argentina. LG, Nokia, Alcatel y otras marcas se quedan con migajas de un mercado que debería vender 10 millones de unidades al año, pero que en 2018 y 2019 redondeó unas 6,5 millones de unidades (cada año), con una perspectiva similar para 2020.


Con un market share que ronda el 40% en lo que va del año, Motorola es claro segundo detrás de Samsung que supo tener más del 50% y que ahora ronda el 45% de las ventas totales. Quizás esa holgura en el liderazgo llevó a los ejecutivos mundiales de Samsung a subir sus precios en Argentina al mismo tenor de la devaluación: hoy el Note 10 está en los $ 100.000, una cifra que suena desquiciada para un aparato que se lleva todos los días en el bolsillo.

Con línea de montaje en Tierra del Fuego y un management mucho más cercano y atento al mercado, Motorola mantiene sus tres familias de productos:

  • Los Moto e (y hay una excelente opción, el Moto e Play a $ 10.999.
  • Los Moto g, su gama media que ayer presentó en el país los g8 Play ($ 16.999) y g8 Plus ($ 19.699).
  • Motorola One que ayer introdujo su versión Macro de cuatro cámaras y un precio final de $ 23.899.

“Hoy por hoy tenemos precios que están más bajos que teléfonos de la competencias con menos prestaciones”, resume Greco como parte central del crecimiento en unidades (cuando el mercado decrece) y market share.

El otro diferencial de Motorola es dejar de lado las renovaciones anuales de sus productos y acelerar los tiempos: cuando hay una tecnología nueva disponible y demandada por el mercado, suman un integrante a sus respectivas familias de producto. 

Por eso, en lo que va del 2019 llevan 11 presentaciones de productos y -parece- todavía queda alguna más. 

Quizás, la sorpresa llegue de la mano de un celular con cámara “pop up” o con la llegada del nuevo V3 o Moto Rarz, el equipo ícono de principios de siglo que hoy miércoles es lanzado en Estados Unidos con un rediseño de alta gama que incluye pantalla plegable.

En un año donde la gran mayoría de las empresas “lloran” penurias y pérdida de ventas, Motorola (a nivel mundial) consigue números positivos y en Argentina crece en un mercado que cae.


Germán Greco y su equipo van a ahora por un 2020 donde pueden dar el zarpazo y ser líderes del mercado porque no solo están haciendo las cosas bien, sino que también aplican una regla del Arte de la Guerra del Sun Tzu: “Nunca interrumpas a tu enemigo cuando está cometiendo un error”.

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

Fort DeSoto, Florida: la joya histórica que es un boom para eventos corporativos, familiares, retiros y turismo acuático

(Por Vera, Félix y Maurizio) Playa Fort DeSoto, una joya histórica de Florida, no solo es un imán turístico: es un case study de innovación, gestión sostenible y oportunidades económicas. Con 2,8 millones de visitantes anuales (Datos: Visit St. Pete/Clearwater, 2024), este parque es un laboratorio vivo para entender cómo la naturaleza, la historia y los negocios convergen en un ecosistema único.