“En Argentina no solo ahorramos poco, ahorramos mal” (la CNV quiere “federalizar” el mercado bursátil)

(Por Franco Bossa) El presidente de la Comisión Nacional de Valores (CNV), Adrián Cosentino, participó ayer de un almuerzo organizado por la Bolsa de Comercio. Allí explicó a representantes de las Alycs cordobesas, cómo imagina el futuro del sector, y explicó por qué son necesarios más fondos de inversión “para ahorrar mejor”. 

“Por distintos fenómenos históricos, en Argentina hemos sufrido una deformación de la cultura del ahorro”, definió el presidente de la Comisión Nacional de Valores (CNV), Adrián Cosentino.
El líder del ente autárquico visitó ayer la Bolsa de Comercio de Córdoba (BCC), en el marco de una serie de encuentros que está manteniendo con representantes del interior, bajo la misión de “federalizar el mercado bursátil argentino”. De dicho almuerzo participaron las autoridades de la red empresarial, así cómo varias Alycs locales.
 


Cabe recordar que las Alycs -o Agentes de Liquidación y Compensación- son personas jurídicas registradas ante la CNV y habilitadas para intervenir en la liquidación y compensación de operaciones con valores negociables registrados. Tienen la potestad de intervenir en la liquidación y compensación de operaciones, tanto para la cartera propia como para sus clientes.

Cosentino enfocó parte de su disertación en las dificultades que encuentra nuestro país a la hora de “movilizar el ahorro”. En ese sentido, definió: “En Argentina no solo ahorramos poco, ahorramos mal”.

“Estamos trabajando para que los recursos se pongan a trabajar”, aseguró el funcionario, y afirmó que el mercado de valores ya “está atravesando el proceso hacia la masificación”. En ese sentido, destacó la incorporación de nuevas alternativas impulsadas por la CNV, como los recientes fondos de inversión para desarrollos inmobiliarios. 

Sin embargo, Cosentino también sostuvo que -para que este objetivo se concrete-, es necesario que el sector bursátil consolide sus opciones de financiamiento para el segmento productivo. 
“Los bancos no pueden cubrir todos los requerimientos crediticios de las empresas”, dijo, y resaltó: “18.000 pymes recurrieron al mercado de capitales para financiarse en estos dos años. Que tengamos un universo pyme accediendo a esto, es un logro”.

Desde esa perspectiva, el presidente de la CNV extendió un pedido a los presentes: “Lo que actualmente necesitamos de los grupos de Alycs es que nos ayuden a detectar las fuentes de demanda de inversión”.

Cuestionamientos
Más allá de ceder el espacio para el diálogo, los ejecutivos de la BCC también aprovecharon este encuentro para acercar sus inquietudes a la CNV.

En ese sentido, el presidente de la Bolsa, Manuel Tagle sostuvo que “la macroeconomía no nos ayuda -a los empresarios- a afianzarnos, principalmente por la situación monetaria”. Y agregó: “Si no hubiera tanta volatilidad, habría mayor inversión en el mercado de capitales”.

John Walker, vicepresidente segundo de la BCC (y ejecutivo de la empresa Dracma) fue aún más contundente. Sobre el final de la conversación, el empresario dirigió un cuestionamiento directo a Cosentino, en referencia al funcionamiento de los ya mencionados nuevos fondos de financiamiento para desarrollos inmobiliarios. 

“Nos encontramos con que faltan muchas cosas por trabajar. De los 18 fondos de infraestructura disponibles en el país, el 100% está radicado en Buenos Aires. También vemos un desconocimiento importante sobre el sistema productivo del interior”, indicó. 
 

Como respuesta a este reclamo, el presidente de la CNV empezó por agradecerle a Dracma por impulsar uno de los primeros fondos de inversión del interior del país. Además, dijo compartir “la misma inquietud en lo que respecta a los fondos de infraestructura” por lo que su gestión tomó hace un tiempo la decisión de reestructurarlos para ampliar su alcance. 
 


Finalmente Cosentino dijo que, independientemente de su rol como ente regulador, el CNV apunta a ser una entidad “nexo” entre los distintos participantes del ecosistema financiero, y que se comprometen a tender puentes entre las Alycs del interior y los fondos de infraestructura porteños.

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

Fort DeSoto, Florida: la joya histórica que es un boom para eventos corporativos, familiares, retiros y turismo acuático

(Por Vera, Félix y Maurizio) Playa Fort DeSoto, una joya histórica de Florida, no solo es un imán turístico: es un case study de innovación, gestión sostenible y oportunidades económicas. Con 2,8 millones de visitantes anuales (Datos: Visit St. Pete/Clearwater, 2024), este parque es un laboratorio vivo para entender cómo la naturaleza, la historia y los negocios convergen en un ecosistema único.