Elon Musk no es el único camino: por qué el management japonés se adapta mejor al crecimiento de las empresas argentinas

Tomar un problema por el cuello y acogotar hasta resolverlo, rápidamente. El formato de management “a lo Elon Musk” es muy reverberante, pero hay una alternativa más silenciosa y eficaz.

Ilustración conceptual de DALL-E

Mientras el modelo de Musk puede resultar muy bueno para adaptarse en estos contextos cambiantes y “apagar incendios”, el modelo japonés apunta directamente a “evitar que los incendios sucedan”, explican desde la Consultora TAHO, responsable de la diplomatura de Lean Management de la Universidad ITBA y del programa en Japón JAME para alta dirección.

Uno de sus co-fundadores y director, Facundo González señala que cualquier empresa argentina podría aplicar este modelo “que implica perseguir un propósito compartido con una clara visión de largo plazo, trabajar fuertemente en los procesos y desarrollo de las personas a través de líderes positivos que generen equipos de excelencia, promoviendo la resolución permanente de los problemas e impulsando así el aprendizaje organizacional continuo”.


Aspecto Modelo Japonés Modelo Americano
Cultura de equipo Promueve el sentimiento de equipo, gestión participativa donde cada miembro tiene un rol activo y protagonista. Mejora el compromiso y aprovecha la experiencia colectiva. Empoderamiento individual con liderazgo centralizado de comando y control, como el estilo de Musk.
Enfoque en la calidad Adaptado para economías con márgenes pequeños, priorizando calidad sobre innovación constante. Enfoque en la innovación con lanzamientos constantes, a veces con altos costos y riesgos.
Mejora continua Se basa en el principio Kaizen, evaluando cada proceso para mejorarlo gradualmente. Disrupción constante, lo que puede ser agotador para los equipos.
5S: orden y eficiencia Promueve las 5S (Seiri, Seiton, Seiso, Seiketsu, Shitsuke), optimizando espacios de trabajo y recursos limitados. Solo se enfoca en procesos sin metodologías específicas de orden y limpieza.
Toma de decisiones Por consenso, colaborativamente, incluyendo diferentes perspectivas y logrando mayor aceptación. Centralizada, con decisiones tomadas por una sola persona o un grupo reducido.

Este modelo ha demostrado ser efectivo y eficiente en la optimización de procesos y decisiones para fortalecer la cultura organizacional argentina, donde las compañías no tienen margen para enfrentar las consecuencias de una mala decisión,” concluye Jorge Anschütz, co-fundador y director de TAHO.

Llega “Mâs Barata Outlet” a ChangoMâs: más de 1.000 electrodomésticos a precio de liquidación (desde electro, ferretería y más)

Por primera vez, Híper ChangoMâs presenta la “Mâs Barata Outlet”, una alternativa única de compra en más de 1.000 electrodomésticos (con detalles menores de fabricación o leves roturas en sus empaques) exhibidos en el piso de venta a precios únicos de liquidación y seleccionados a mitad de precio de su valor original en góndola.

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?