El turismo de reuniones ¿tuvo un buen año? Messe Frankfurt dice que sí, pero la CAIFE alerta: el país no seduce a empresas extranjeras

Messe Frankfurt Argentina reveló recientemente algunos números más que positivos que deja el 2024, luego de una variada agenda de eventos y exposiciones de diversos sectores industriales. Pero por otro lado, la Cámara Argentina de la Industria Ferial (CAIFE) advierte que a pesar de la caída del dólar los costos para realizar ferias, exposiciones y congresos en el país continúan siendo elevados, complicando la competitividad del sector.

Por un lado, Messe Frankfurt Argentina celebró un año exitoso en 2024, organizando siete grandes exposiciones en sectores clave como el automotriz, textil, finanzas, hotelería, gastronomía, seguridad, procesamiento de alimentos y petróleo y gas. Estos eventos representaron una concurrencia de más de 110.000 visitantes y 2.000 marcas expositoras de todo el mundo. Además, se realizaron más de 2.500 rondas de negocios, facilitando valiosas conexiones entre proveedores y compradores, y se llevaron a cabo más de 300 charlas y capacitaciones, abordando las principales tendencias y desafíos de cada sector. Estos números, representaron un récord para Messe Frankfurt Argentina.

Fernando Gorbarán, presidente y CEO de Messe Frankfurt Argentina, destaca el fuerte impacto económico de estos eventos, que benefician no solo a las industrias involucradas, sino también a sectores como la hotelería, gastronomía y transporte. “Los eventos tienen un fuerte impacto económico hacia adentro de las industrias y un derrame positivo en otros sectores como son la hotelería, gastronomía y transporte. Además, tienen un aspecto formativo y de actualización profesional porque fomentan la difusión de conocimientos científico-técnicos”, afirma.

Pero por otra parte, la Cámara Argentina de la Industria Ferial (CAIFE) advierte que los costos para organizar ferias, exposiciones y congresos en el país permanecen elevados (a pesar de la baja del dólar), situación que afecta tanto a empresas nacionales como extranjeras y complica la competitividad del sector.

Pablo Ruda, presidente de la entidad, destaca que "Argentina quedó cara en dólares", representando un problema para la industria ferial, y que hay gastos hasta un 25% más económicos en otros países para servicios como construcción de stands, catering y promotoras.

Desde la Cámara insisten en que a pesar de que Argentina sea uno de los tres líderes del turismo de reuniones en Latinoamérica (junto con México y Brasil), las altas tarifas dificultan la rentabilidad de las pymes del sector y reducen el atractivo del país como sede de grandes eventos internacionales. “Hoy Argentina es cara en pesos para las empresas locales y cara en dólares para las internacionales”, reafirma Ruda.

Desde CAIFE insisten en la necesidad de políticas públicas que permitan a las empresas locales recuperar competitividad y fortalecer la industria ferial, y reafirman su compromiso de promover el desarrollo de eventos en todo el país, convencidos de su papel como dinamizador de la economía nacional. Sin embargo, alertan que, sin medidas adecuadas, el país podría perder terreno en el mercado global.

Llega “Mâs Barata Outlet” a ChangoMâs: más de 1.000 electrodomésticos a precio de liquidación (desde electro, ferretería y más)

Por primera vez, Híper ChangoMâs presenta la “Mâs Barata Outlet”, una alternativa única de compra en más de 1.000 electrodomésticos (con detalles menores de fabricación o leves roturas en sus empaques) exhibidos en el piso de venta a precios únicos de liquidación y seleccionados a mitad de precio de su valor original en góndola.

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?