El que no se integra, pierde (porque “hoy el que migra, tiene trabajo”): lo que dejó la 9º Jornada de Infraestructura (con Nelson Castro de invitado)

El evento que reúne a empresarios de la construcción de la provincia de Córdoba y a autoridades vinculadas al sector tuvo lugar ayer por la tarde, y cada disertante pudo exponer su visión sobre diferentes puntos de la economía y la industria de la construcción. Juan Manuel Urtubey, Juan Verde y Nelson Castro, entre sus disertantes.

La Jornada de Infraestructura, organizada por la Cámara Argentina de la Construcción – Delegación Córdoba, tuvo su novena edición ayer por la tarde en el Complejo Ferial Córdoba, y bajo el lema “Hacia una matriz productiva sustentable” prestigiosos oradores analizaron la situación económica y política de la provincia y del país, así como también expusieron su visión sobre la realidad del sector de la construcción. 


Matías Benedetti, presidente de la 9º Jornada de Infraestructura, abrió la jornada, expresando: “Seamos responsables de todo lo que soñamos y pensemos; reflexionemos, discutamos y diseñemos qué necesitamos y queremos para Córdoba, para Argentina y para el mundo que les dejaremos a las generaciones futuras”.

Luego de la apertura de Benedetti, tuvo su espacio el presidente de la Cámara Argentina de la Construcción - Delegación Córdoba, Luis Lumello, quien expresó: “Es imprescindible integrarnos definitivamente al mundo. Debemos conseguir en él los mercados, la asistencia financiera y los insumos que necesitamos para nuestras industrias y también para concretar las obras de infraestructura que permitan desarrollarnos, potenciar la producción  y mejorar nuestra calidad de vida. Debemos integrarnos mediante la reinserción de los desocupados, subocupados o con trabajo informal a los beneficios de la formalidad, todo lo cual ya hace tiempo venimos propugnando desde esta Delegación”.

Juan Manuel Urtubey, coordinador general de Foro para el Desarrollo Argentino Sostenible y ex Gobernador de Salta, tuvo lugar a continuación, y expuso su visión macroeconómica respecto a las limitaciones, oportunidades y desafíos para el crecimiento del país y la región: “La pregunta es cómo volvemos al mercado de capitales. La Argentina tiene que reconstruir una política de funcionamiento. En Córdoba hay un modelo interesante que muestra cómo se puede. Lo que hay que lograr es que en esta crisis podamos construir futuro en la Argentina. Debemos entender que el marco de funcionamiento tiene que ser el futuro y no el pasado para ponernos de acuerdo. Tenemos que construir un sueño colectivo de nuevo, y la única manera de hacerlo es con actores que puedan acordar desde distintos lugares. No se construye enfrentando los buenos contra los malos. Hay que construir acuerdo”, opinó.

La jornada continuó con un espacio de diálogo entre Juan Verde, exsubsecretario Adjunto para Europa y Eurasia en el Departamento de Comercio del Gobierno de Estados Unidos durante la presidencia de Obama; y Juan Casavelos, consultor In Company de IRAM. Verde dedicó gran parte de su alocución a la sostenibilidad en las empresas. En ese sentido explicó que “el valor de las energías limpias se disparó desde la pandemia. Las empresas sustentables incrementaron su rentabilidad. Tiene sentido desde un punto de vista moral y ético pero también desde un punto de vista económico y financiero. Hay una voluntad de cambiar para ser responsable con el medioambiente”.

El Ministro de Industria, Comercio y Minería de Córdoba, Eduardo Accastello, también estuvo presente en esta 9º Jornada de Infraestructura, moderando el panel “Demandas de Infraestructura productiva y social”, en el cual disertaron Juan Carlos Martínez, presidente de la Bolsa de Cereales Córdoba; Marcelo Uribarren, presidente de la Unión Industrial de Córdoba; y Maximiliano Mauvecin, secretario general de la Federación Sudamericana de Turismo.

Marcelo Uribarren en su discurso habló de los números de la economía del país: “La inflación, la pobreza y la informalidad son números trágicos. Tenemos que apuntar a la exportación porque los dólares que hacen falta no deben venir de los créditos sino de la producción”, sostuvo, y luego agregó: “Tenemos que ponernos de acuerdo sobre cuál es el camino a seguir para que los proyectos no queden en proyectos. Sabemos que hay una oportunidad y que los inversores van a venir porque somos un país lleno de oportunidades”.

Durante la jornada también estuvo presente el periodista Nelson Castro, quien expuso su análisis sobre el escenario político social de Argentina y su inmersión en el contexto internacional. Ante la situación actual del país, Castro expuso: “Siempre hay una salida, en la medida en que la sociedad se sienta activa y participativa. Hoy lo que estamos viendo es que hay mucha gente dice ‘yo la salida no la veo’, y se va del país. Hoy hay un fenómeno novedoso desde el punto de vista de aquellos que emigran de la Argentina. En el 2001, 2002, que fue la última crisis migratoria de la Argentina, antes de esta, quienes emigraban eran quienes habían perdido el trabajo, no tenían chances y demás. Hoy es diferente, hoy está migrando -por lo menos un porcentaje mayoritario de gente- aquel que tiene trabajo, que tiene un buen trabajo, y tiene -para los estándares de la Argentina- un sueldo bueno o muy bueno, solamente que ve que con ese sueldo no puede proyectarse, porque no sabe si va a poder tener un departamento, porque es imposible, y porque no quiere vivir la inseguridad de decir ‘hoy estoy bien, no sé cómo voy a estar mañana’. Eso está ocurriendo”.

“Los argentinos que votaron a Milei ahora le están soltando la mano” (el análisis de Jorge Giacobbe en la previa de las elecciones)

(Por Rocío Vexenat) “Hay gente que no aguanta el dolor del tratamiento”, lanzó Jorge Giacobbe con la serenidad de quien ya vio esta película. En el escenario del Hotel Quinto Centenario, frente a un auditorio colmado por economistas, brokers y empresarios, el consultor fue el protagonista del panel más esperado del 14° Congreso del Mercado de Capitales, justo en la antesala del domingo electoral.

Nueva Toyota Hilux 2026: se filtran imágenes y detalles antes del lanzamiento

La próxima generación de la Toyota Hilux, el modelo más vendido del país y uno de los íconos de la producción nacional, comienza a revelar su diseño final. Según medios especializados de Asia, las primeras fotografías espía filtradas desde Tailandia, sede de una de las plantas más importantes de la marca, muestran cambios significativos en estética y equipamiento que anticipan su llegada a la Argentina en 2026.

Un audio por Whatsapp y listo: Facturitas, la app que simplifica la facturación en ARCA para monotributistas (pronto también RI y autónomos)

(Por Jazmín Sanchez) Emitir una factura en ARCA puede ser una tarea tediosa, caídas del sistema, pasos repetitivos y una interfaz poco intuitiva hacen que un trámite simple se vuelva una pérdida de tiempo. En ese contexto surgió Facturitas, una plataforma que promete facilitar ese trámite cotidiano: permite facturar sin entrar al sitio de ARCA, desde su web, o incluso por WhatsApp.

Pet Móvil: el servicio cordobés que revoluciona el traslado de “perrhijos” y “gatijos” (con viajes exclusivos y atención personalizada)

(Por Juliana Pino) Virginia Parks, o simplemente “Vicky”, encontró una forma de unir tres pasiones en un solo proyecto: los animales, la calle y el servicio. Así nació Pet Móvil, un emprendimiento cordobés que ofrece traslados personalizados y exclusivos para mascotas, con un enfoque donde la empatía, la responsabilidad y el amor son el motor.