El Indec empieza a medir el tiempo (no, no el clima sino cómo usamos el tiempo los argentinos)

El Instituto Nacional de Estadística y Censos empezó este primer lunes de octubre a realizar la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT), un relevamiento estadístico que permitirá caracterizar la vida de las personas de diferentes edades y saber qué tiempo les dedican a las actividades que realizan dentro y fuera de los hogares.
 

La realización de la ENUT 2021 forma parte de la misión del Indec orientada a atender las nuevas demandas de información de la población y de ampliar el mapa estadístico a otras dimensiones de la vida cotidiana y el bienestar de las personas. 

Con los resultados obtenidos se podrá realizar un análisis exhaustivo para conocer el balance entre la vida y el trabajo de las personas y saber, por ejemplo, qué tiempo le dedican a la lectura, al estudio, al cuidado de otras personas, a las tareas domésticas, y a las actividades recreativas y culturales, entre otros temas.
 


La encuesta, que se realiza en convenio con las Direcciones Provinciales de Estadística, relevará 28.520 viviendas seleccionadas de áreas urbanas de todo el país e indagará sobre el trabajo remunerado, las tareas domésticas y de cuidado a otros miembros del hogar, y las actividades personales. Además, con la ENUT se podrá conocer cuál es el aporte del trabajo no remunerado al PIB, y monitorear los compromisos asumidos por la Argentina en relación a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de Naciones Unidas.
 


El operativo se realizará de manera presencial mediante un cuestionario compuesto por dos bloques de preguntas sobre el hogar y las personas. Por primera vez se introducirá un diario de actividades en el que se incluirán las tareas que las personas tuvieron dentro y fuera de los hogares en las 24 horas previas a la fecha de la entrevista. Se podrán registrar hasta tres actividades simultáneas en cada uno de los segmentos de 10 minutos que presenta el diario.

Los datos aportados por quienes participen del operativo son estrictamente confidenciales y se encuentran protegidos por el secreto estadístico, conforme a lo dispuesto por la Ley 17.622 y el Decreto 3.110/70.
 

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Fort DeSoto, Florida: la joya histórica que es un boom para eventos corporativos, familiares, retiros y turismo acuático

(Por Vera, Félix y Maurizio) Playa Fort DeSoto, una joya histórica de Florida, no solo es un imán turístico: es un case study de innovación, gestión sostenible y oportunidades económicas. Con 2,8 millones de visitantes anuales (Datos: Visit St. Pete/Clearwater, 2024), este parque es un laboratorio vivo para entender cómo la naturaleza, la historia y los negocios convergen en un ecosistema único. 

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.