El béisbol quiere ser cosa seria en la región: se forma la Asociación Sudamericana (y Argentina juega bien)

(Por Luciano Aimar) Así como el fútbol apenas era conocido en EE.UU hace un par de décadas y actualmente la MLS (Major League Soccer) tomó un camino de crecimiento con una política de importación de talento extranjero, en sentido inverso, el béisbol como deporte buscar tomar impulso en nuestro país y en Sudamérica con la creación de una asociación que brinde esa posibilidad.

Debido al potencial de los equipos argentinos de béisbol y luego del paso con éxito en la ciudad de Córdoba de la primera edición de la Serie Sudamericana de Béisbol (torneo que reunió a clubes de Ecuador, Chile y Argentina), los presidentes y directores ejecutivos de la Liga Argentina de Béisbol (LAB), la Liga de Béisbol Organizado de Chile (LBOC) y el club Emelec de Ecuador, acordaron y sentaron las bases para la creación de la Asociación Sudamericana de Béisbol Organizado (ASBO). Desde la LAB, estiman que la conformación de la nueva entidad se concretará dentro de los próximos 3 meses.


Actualmente, la LAB y LBOC son las únicas ligas de béisbol organizado en la región con carácter profesional. De esta manera, ambas ligas promueven el desarrollo de la disciplina en Argentina y Chile con 3 o más años de existencia con estatutos legales conformados, lo que respalda el compromiso de ambas entidades en liderar la expansión del béisbol organizado en Sudamérica.

El objetivo central de la nueva entidad apunta a promover el crecimiento de la Serie Sudamericana, cuyos integrantes con equipos participativos hoy son Argentina, Ecuador y Chile pero con la intención de sumar a Perú (quien mostró interés por organizar la segunda edición de la Serie Sudamericana en Lima en el 2020), Brasil, Bolivia y Venezuela.

Este proyecto aporta directamente también al desarrollo del talento joven para su inserción en el béisbol profesional, el aumento de la alta competencia y el nivel a través de torneos de calidad.

¿Qué se necesita para la nueva Asociación Sudamericana?

Para el correcto desarrollo de la nueva entidad, se debe definir una sede y ciudades como Buenos Aires o Santiago del Estero, son buenas alternativas según la visión de la LAB.

Adicionalmente, en la sede designada, se requerirá de una oficina con personal administrativo y ejecutivos, con equipo de prensa y marketing, lo que implica gastos en sueldos y un alquiler. Expandiendo el terreno de los gastos, también hay cuestiones deportivas a absorber como lo son los materiales deportivos, árbitros, viajes y estadías.


¿Cómo se sostiene el béisbol en Argentina?

Para mantener la estructura de la LAB, cuentan con sponsors que acompañan, los cuales provienen del mundo pyme del rubro como lo son: 

  • Southbat (bates)
  • Hankook (ropa deportiva)
  • Portable (redes para deportes)
  • AVG300 (App de estadísticas)

Además, hay acuerdos con el periódico El Tribuno de Salta y con Canal 10 de la misma provincia para la cobertura de los partidos.

Adicionalmente a los sponsors, una oportunidad económica para el futuro es que el béisbol argentino se meta en el negocio de exportar talentos. No solo jugadores locales, sino también extranjeros que vengan al país para levantar el nivel y luego poder concretar una venta hacia el exterior.

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

Fort DeSoto, Florida: la joya histórica que es un boom para eventos corporativos, familiares, retiros y turismo acuático

(Por Vera, Félix y Maurizio) Playa Fort DeSoto, una joya histórica de Florida, no solo es un imán turístico: es un case study de innovación, gestión sostenible y oportunidades económicas. Con 2,8 millones de visitantes anuales (Datos: Visit St. Pete/Clearwater, 2024), este parque es un laboratorio vivo para entender cómo la naturaleza, la historia y los negocios convergen en un ecosistema único.