Dr. Cavallo, ¿ve venir una hiperinflación? “Espero que no...” (el análisis del ex ministro en la Bolsa de Comercio)

(Por Franco Bossa) El doctor en economía intentó reivindicar su gestión frente al empresariado cordobés e hizo especial énfasis en la importancia de impulsar una recuperación del peso argentino a través de un eventual modelo bimonetario. Además, aseguró que el gobierno de Alberto Fernández no está en condiciones de liderar ese proceso. En esta nota, la mirada del polémico personaje sobre un posible acuerdo con el FMI, el congelamiento de precios, y más. 
 

El segundo ciclo de coyuntura presencial convocado por la Bolsa de Comercio de Córdoba tuvo como protagonista al ex ministro de economía, el Dr. Domingo Felipe Cavallo. En un salón que contó con la presencia de muchos de los principales referentes del sector privado local (y varios funcionarios del Ejecutivo provincial), quien supo ser la mano derecha del presidente Menem entre 1991 y 1996 aseguró: “En esa época -en referencia a los ‘90-, nos ocupamos de quitarle trabas al mercado. Hoy hay que volver a hacer lo mismo”.

Para “el Mingo” una salida a la actual crisis debe cumplir con las siguientes dos características: “Terminar con el intervencionismo estatal y remover trabas innecesarias” e “incluir una reforma laboral”.

Sobre esto último, Cavallo afirmó que el “único camino posible para un país con tan alto nivel de inflación como el nuestro, es ir hacia un sistema bimonetario”. Así, usó el caso de Perú como ejemplo e ilustró: “en nuestro vecino, la suba de precios es del 2% o 3% anual; allí el Banco Central recibe depósitos y brinda préstamos tanto en dólares como en Soles, lo que le ha brindado estabilidad a su moneda”.
 


El fantasma de una híper
Al ser consultado sobre la posibilidad de un aceleramiento en la escalada de precios y su derivación en una eventual hiperinflación, el doctor en economía dijo: “Para escaparme a esa pregunta, me gustaría responder con algo que le escuché decir a un colega: ya estamos atravesando una híper, porque llevamos más de 3 años con aumentos de por encima del 30%. Pero en Argentina, cuando hablamos de hiperinflación, nos referimos al repudio total a la moneda local, que es la definición que da Sargen, y que es lo que nos pasó entre el ‘89 y el 90. Espero que eso no ocurra de nuevo”.

Críticas al Frente de Todos
Cavallo
profundizó sus críticas hacia el actual gobierno al afirmar que “no podrían hacer estos cambios ni aunque quisieran”; y agregó: “no se puede implementar un cambio sin convicción, sin coherencia política y sin un liderazgo claro y firme”.

En ese sentido, especificó que -desde su análisis- la actual gestión solo puede allanar el camino para que otro presidente realice las modificaciones necesarias.
 


“No están en condiciones de eliminar el cepo, pero deberían permitirle un nuevo mercado al dólar, para el sector financiero, turístico y las exportaciones de servicios. También se deberían eliminar las retenciones, así esas divisas se vuelquen en ese nuevo mercado. Este sería el primer paso para una futura unificación del régimen cambiario” sostuvo.

Sobre la oposición, únicamente señaló: “Si el próximo gobierno es de Juntos por el Cambio, creo que van a capitalizar lo aprendido. Me consta que están estudiando lo que pasa, sector por sector, y creo que eso puede tener éxito”. 

El acuerdo con el FMI: Inminente pero “inocuo”
Cavallo
aseguró que el Fondo Monetario pactará con el Frente de Todos, y que incluso admitirá ciertas prórrogas “por los propios intereses que tiene el FMI”. Sin embargo, remarcó que no cree que “brinden un préstamo de facilidades extendidas” y que este acuerdo “no va a solucionar los problemas del país porque no va generar el apoyo de la gente”.
 


Congelamiento de precios
Sobre la prohibición de aumentos para más de 1.500 productos, el ex ministro se limitó a decir que “un congelamiento, con los niveles de emisión que tenemos y una inflación de cerca del 50%, no puede terminar bien”.

“No quiero predecir una explosión inflacionaria, pero esto no va a dar resultados”, concluyó.
 

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Fort DeSoto, Florida: la joya histórica que es un boom para eventos corporativos, familiares, retiros y turismo acuático

(Por Vera, Félix y Maurizio) Playa Fort DeSoto, una joya histórica de Florida, no solo es un imán turístico: es un case study de innovación, gestión sostenible y oportunidades económicas. Con 2,8 millones de visitantes anuales (Datos: Visit St. Pete/Clearwater, 2024), este parque es un laboratorio vivo para entender cómo la naturaleza, la historia y los negocios convergen en un ecosistema único. 

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.