Delia Flores exige a empresarios, inversores y gobierno: “Inclusión y equidad de las mujeres en el mundo de los negocios” (claves para pensar la desigualdad)

(Por SH) Delia Flores es directora del Grupo Empresarial de Mujeres Argentinas (GEMA) y presidenta de Grupo Delia Flores (una de las empresas de logística más pujantes de Argentina y Brasil). Ella  analizó las dificultades que tienen las mujeres empresarias y emprendedoras en la actualidad al momento de ser tenidas en cuenta para cubrir vacantes importantes en diferentes rubros empresariales.
 

Delia Flores, directora del Grupo Empresarial de Mujeres Argentinas (GEMA).

El Grupo Empresarial de Mujeres Argentinas (GEMA) dio a conocer un comunicado que visibiliza que “en la Argentina existen importantes diferencias entre hombres y mujeres en cuanto a la igualdad de oportunidades en el plano económico”, tras lo que explica que “una igualdad económica implica igualdad de derechos, de oportunidades, de libertad para todas las personas de nuestro país”.

Para lo cual, Delia Flores entiende que son necesarias una serie de medidas urgentes para lograr disipar la brecha que separa ambos universos muy divergentes entre sí.
 


A las empresas, les exige que “incorporen más mujeres en los ámbitos de decisión y liderazgo, en las finanzas, en los procesos de compras. Que entiendan que somos socias igualitarias. Que busquen proveedoras mujeres: ambas partes serán beneficiadas”.

Además, la directora empresarial del GEMA, les solicita a los inversores  “que inviertan en proyectos de mujeres. Hay mujeres muy capaces, abiertas y con igual derecho a nuevas oportunidades”.

Concretamente al Gobierno, le pide que “que establezca políticas claras, aplicables y sostenibles en el largo plazo, basadas en apoyos concretos a emprendimientos de mujeres, desde el acceso al crédito, la apertura de empresas propiedad de mujeres con menos burocracia, más simplificada, con beneficios”, para lo cual cita ejemplos de otras partes del mundo: “Miremos el caso de países como Italia y Sudáfrica, que adoptaron políticas concretas para empresas de mujeres. Siguiendo este ejemplo, sin lugar a dudas tendremos incorporado un 50% más de la fuerza empresarial poderosísima, que generará riquezas y empleo”.
 


Y le reclama por sobre todas las cosas “políticas por licencias parentales (por maternidad y por paternidad) y otras que ayuden a equilibrar la mesa para estar ambos en un plano de igualdad”.

A las instituciones, “que articulen en todos los niveles para lograr la equidad de género y para proponer e impulsar políticas de Estado, mostrando ejemplos de buenas prácticas que inspiren a la sociedad en su conjunto”.

Y le habla por el final del texto a la parte más importante de esta historia: las mujeres, a las que les aclara que “mi llamado a la acción es superar el preconcepto del techo de cristal, el piso pegajoso y todos esos discursos que muchas veces llevan al conformismo, que se usan para justificar, para no salir a defender nuestros derechos y ganar nuestros espacios. Estar empoderadas es el primer paso necesario. Pero no es suficiente. Debemos también ocupar espacios de poder”.
 


Para finalizar, Delia Flores, directora empresarial del GEMA, hace un llamado de reflexión a la sociedad, a la que le ruega  “involucrarse más. Es un problema social y nadie puede quedar ajeno. No apoyar eventos y paneles donde no se haya convocado a mujeres”. Y menciona a modo de conclusión que “es un tema que nos involucra a todos, es un compromiso de toda la sociedad”.

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Fort DeSoto, Florida: la joya histórica que es un boom para eventos corporativos, familiares, retiros y turismo acuático

(Por Vera, Félix y Maurizio) Playa Fort DeSoto, una joya histórica de Florida, no solo es un imán turístico: es un case study de innovación, gestión sostenible y oportunidades económicas. Con 2,8 millones de visitantes anuales (Datos: Visit St. Pete/Clearwater, 2024), este parque es un laboratorio vivo para entender cómo la naturaleza, la historia y los negocios convergen en un ecosistema único. 

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.