De las 300 fintech que hay en el país, solo 10% tiene un tamaño mínimo para ser sustentables (la mirada desde Credencial Payments)

2022 será un año de definiciones para muchas Fintech. Credencial Payments, una compañía que vivió el proceso de desarrollo (vía regulación estatal) en México, analiza el mercado argentino que, con más de 300 Fintech, enfrenta decisiones “duras”: “Este año habrá ganadores y perdedores”, dicen.
 

“De las más de 500 startups vigentes en 2021, solo 28 se encuentran en proceso para obtener la aprobación de la CNBV (Comisión Nacional Bancaria y de Valores) en términos de las autorizaciones que rigen según las normas mexicanas”, advierten desde Credencial Payments.
En su visión, para la empresa de servicios de pagos digitales, en la Argentina el proceso recién está comenzando, pero con diferentes matices, pero es un hecho que el efecto “cancha de paddle” o saturación del mercado también sucederá con las billeteras digitales.
 


“Nosotros analizamos una gran cantidad de proyectos y participamos en una decena como brazo tecnológico. El desafío Fintech con “mayúsculas” es la escalabilidad -explicó el gerente de Marketing y Nuevos Negocios de Credencial Payments, Jorge Larravide-, lo complejo no es iniciar, sino desarrollar un modelo de negocios sólido y sustentable capaz de crecer a través del tiempo”.

La gran pregunta es quiénes tienen más posibilidades de sobrevivir. No hay una sola respuesta a esta pregunta, pero sí algunas variables que condicionan el éxito final de cada Fintech, según esta compañía:

  • Salir de la billetera digital como commodity: ¿Cuántas billeteras digitales va a tener una persona en su celular? ¿Cuántas va a usar? ¿Cuáles son las exitosas? Desde el advenimiento de las Transferencias 3.0 (QR Interoperable) todas las billeteras dialogan entre sí, motivo por el cual ya no necesitamos tantas.
  • Contar con un modelo disruptivo, o sustentable en el tiempo: Es el gran desafío, hacer algo que nadie haga o hacerlo de una forma única que crezca y se desarrolle. Sin ninguno de estos atributos diferenciales es difícil la supervivencia de un producto en un mercado competitivo como el actual.
  • Apuntar a segmentos de mercado o nichos específicos desatendidos: es otra de las grandes claves, la naturaleza de las Fintech debería apuntar a generar más inclusión financiera. Habrá que preguntarse si quienes más usan servicios de Fintech están bancarizados o no, y si no los no bancarizados se siguen moviendo en efectivo.
  • Diseñar nuevos servicios y comunicarlos adecuadamente: los mayores impedimentos al crecimiento de los modelos Fintech es que la usabilidad no es lo suficientemente simple, comprensible para la persona no “tecnológica”. La escasa comunicación de los servicios junto a la nula educación financiera, no contribuyen en la materia.
  • Monetización: parte de la problemática de la escalabilidad surge de la falta de monetización. Algunos modelos funcionan porque tienen los lados usuario y comercio con lo cual lo gratuito de uno se cobra en el otro. Pero hay gran cantidad de startups que no tienen un modelo de ingresos.
     

En la actualidad de las más de 300 Fintech argentinas, no llegan al 10% las compañías establecidas con un tamaño mínimo para ser sustentables; mientras tanto el 90% restante siguen siendo pequeños emprendimientos de los cuales solo una parte llegará al 2023.
Además del desafío propio del ciclo de vida, las Fintech argentinas enfrentan un fuerte embate regulatorio del Banco Central, no tan dramático como lo fue en México, pero las regulaciones se están adaptando al nuevo mercado financiero que surgió con fuerza en plena pandemia.
 


“Los problemas desafían a la creatividad y lo tenemos más que claro en Argentina. Siempre hay espacio para proponer algo nuevo, distinto, que se adapte rápidamente a los cambios y al `pulso´ de la realidad, sin duda serán estas las startups que sobrevivan”, concluyó Larravide.
 

“Los argentinos que votaron a Milei ahora le están soltando la mano” (el análisis de Jorge Giacobbe en la previa de las elecciones)

(Por Rocío Vexenat) “Hay gente que no aguanta el dolor del tratamiento”, lanzó Jorge Giacobbe con la serenidad de quien ya vio esta película. En el escenario del Hotel Quinto Centenario, frente a un auditorio colmado por economistas, brokers y empresarios, el consultor fue el protagonista del panel más esperado del 14° Congreso del Mercado de Capitales, justo en la antesala del domingo electoral.

Nueva Toyota Hilux 2026: se filtran imágenes y detalles antes del lanzamiento

La próxima generación de la Toyota Hilux, el modelo más vendido del país y uno de los íconos de la producción nacional, comienza a revelar su diseño final. Según medios especializados de Asia, las primeras fotografías espía filtradas desde Tailandia, sede de una de las plantas más importantes de la marca, muestran cambios significativos en estética y equipamiento que anticipan su llegada a la Argentina en 2026.

Un audio por Whatsapp y listo: Facturitas, la app que simplifica la facturación en ARCA para monotributistas (pronto también RI y autónomos)

(Por Jazmín Sanchez) Emitir una factura en ARCA puede ser una tarea tediosa, caídas del sistema, pasos repetitivos y una interfaz poco intuitiva hacen que un trámite simple se vuelva una pérdida de tiempo. En ese contexto surgió Facturitas, una plataforma que promete facilitar ese trámite cotidiano: permite facturar sin entrar al sitio de ARCA, desde su web, o incluso por WhatsApp.

Fiat pone fin al Tipo: su reemplazo será un modelo de estilo campero

Fiat confirmó oficialmente que el Tipo dejará de producirse a mediados de 2026, marcando el cierre de un ciclo para uno de los modelos más representativos de su gama compacta. La decisión, anticipada desde hace meses, responde al cambio de enfoque de la marca hacia vehículos de estilo SUV, segmento que hoy domina la preferencia del público en Europa y América Latina.

Colonia Caroya reedita su fiesta más sabrosa: llega la 44ª edición de la Fiesta Provincial del Salame Típico

(Por María Rosa Ponce) Con una reunión y degustación del salame caroyense se lanzó una nueva edición de una de las fiestas más emblemáticas de la ciudad. Se hará el 2 de noviembre, sobre Avda. San Martín, con acceso libre. Se podrán comprar picadas de 500 g a $28.000 y un kilo de salame por $38.000, con la Indicación Geográfica garantizada, igual que el baile y el resto de productos Marca Origen de Caroya.