De la sierra a tu patio (o balcón): El Suico, vivero especializado en especies autóctonas de Córdoba

(Por Franco Bossa) Apoyado en una creciente tendencia en lo que respecta a jardinería y paisajismo, este proyecto radicado en Villa General Belgrano busca colaborar con el mantenimiento de la biodiversidad provincial. Peperina, quebracho, y algarrobo son solo algunas de las 50 especies nativas que comercializa “El Suico”, un vivero enfocado en la producción de nativas de nuestra provincia. Los detalles en la voz de sus protagonistas, a continuación.

Al frente del emprendimiento se encuentran Angeles Ruiz y su pareja, el viverista José Toledo; desde esta iniciativa, ambos buscan promover la recuperación de una biodiversidad que, dicen, está menguando. 
 


“En los últimos 50 años hubo una fuerte disminución en el monte nativo cordobés y, lo que la gente muchas veces no sabe, es que la desaparición de las plantas afecta a toda la cadena, por lo que también se ponen en peligro a insectos, animales y otros organismos”, relata Ruiz.

“Con esta propuesta buscamos que las personas se apropien de las plantas nativas, como tantas veces se hace con las llamadas ‘ornamentales’. Que a través de su ‘domesticación’, las incorporen a sus jardines” comenta, y agrega: “Las ornamentales van a seguir estando, lo que queremos es la integración de estas otras especies. Con solo 2 m2 de nativas en un patio, ya se promueve la biodiversidad y red de vida local”.
 


Actualmente El Suico produce entre 600 y 800 plantas todos los meses, aunque el proceso madurativo para su comercialización puede demorar hasta más de un año (sobre todo cuando se trata de árboles). Realizan ventas minoristas a través de dos viveros propios ubicados en Villa General Belgrano, y hacen envíos al por mayor a terceros.

La Ciudad de Córdoba Capital es uno de sus principales destinos; allí venden a particulares, aunque en la mayoría de los casos se trata de proyectos de jardinería grandes, con pedidos que justifiquen los costos de traslados.

Además, alineados con su misión, todos los años efectúan donaciones de entre 500 y 1.000 especímenes para la reforestación de espacios afectados por incendios. 
 

Una tendencia que está “verde” (pero con “brotes”) 
Al ser consultados sobre el perfíl de sus clientes, Ruiz comenta: “Hoy en día se trata de un nicho reducido; nos contactan más que nada especialistas que ya conocen las plantas y sus propiedades”.

“Pero también vemos el surgimiento de una tendencia muy fuerte vinculada a lo que tiene que ver con paisajistas. Hay una nueva visión, que quiere darle espacio a lo silvestre, y que nos busca mucho”, agrega. 

Según la emprendedora, dentro de este último grupo hay una marcada presencia de compradores jóvenes, de entre 20 y 40 años, con “mucho interés por la sustentabilidad”. 

“Por eso también empezamos a hacer énfasis en nuestra comunicación a través de las redes: creemos que es un buen canal educativo, que nos puede permitir ampliar el público y llevar cada vez más nativas a los hogares”, indica Ruiz

Las favoritas (y algunos precios)
Desde El Suico catalogaron a la planta de peperina como “su vedette” en lo que respecta a ventas. Comparten el podio de los favoritos el chañar, el algarrobo y el durazno de campo.

Los plantines de aromáticas como el la peperina o el suico tienen un precio de $ 300 ($ 250, si se compran al por mayor). En el caso de los árboles, como el algarrobo o el chañar, se encuentran en torno a los $ 500 ($ 400 al por mayor).
 

“Los argentinos que votaron a Milei ahora le están soltando la mano” (el análisis de Jorge Giacobbe en la previa de las elecciones)

(Por Rocío Vexenat) “Hay gente que no aguanta el dolor del tratamiento”, lanzó Jorge Giacobbe con la serenidad de quien ya vio esta película. En el escenario del Hotel Quinto Centenario, frente a un auditorio colmado por economistas, brokers y empresarios, el consultor fue el protagonista del panel más esperado del 14° Congreso del Mercado de Capitales, justo en la antesala del domingo electoral.

Nueva Toyota Hilux 2026: se filtran imágenes y detalles antes del lanzamiento

La próxima generación de la Toyota Hilux, el modelo más vendido del país y uno de los íconos de la producción nacional, comienza a revelar su diseño final. Según medios especializados de Asia, las primeras fotografías espía filtradas desde Tailandia, sede de una de las plantas más importantes de la marca, muestran cambios significativos en estética y equipamiento que anticipan su llegada a la Argentina en 2026.

Un audio por Whatsapp y listo: Facturitas, la app que simplifica la facturación en ARCA para monotributistas (pronto también RI y autónomos)

(Por Jazmín Sanchez) Emitir una factura en ARCA puede ser una tarea tediosa, caídas del sistema, pasos repetitivos y una interfaz poco intuitiva hacen que un trámite simple se vuelva una pérdida de tiempo. En ese contexto surgió Facturitas, una plataforma que promete facilitar ese trámite cotidiano: permite facturar sin entrar al sitio de ARCA, desde su web, o incluso por WhatsApp.

Fiat pone fin al Tipo: su reemplazo será un modelo de estilo campero

Fiat confirmó oficialmente que el Tipo dejará de producirse a mediados de 2026, marcando el cierre de un ciclo para uno de los modelos más representativos de su gama compacta. La decisión, anticipada desde hace meses, responde al cambio de enfoque de la marca hacia vehículos de estilo SUV, segmento que hoy domina la preferencia del público en Europa y América Latina.

Colonia Caroya reedita su fiesta más sabrosa: llega la 44ª edición de la Fiesta Provincial del Salame Típico

(Por María Rosa Ponce) Con una reunión y degustación del salame caroyense se lanzó una nueva edición de una de las fiestas más emblemáticas de la ciudad. Se hará el 2 de noviembre, sobre Avda. San Martín, con acceso libre. Se podrán comprar picadas de 500 g a $28.000 y un kilo de salame por $38.000, con la Indicación Geográfica garantizada, igual que el baile y el resto de productos Marca Origen de Caroya.