De esto se hablaba en Argentina cada vez que llegamos a una final de la Copa del Mundo (¿coincidencia o karma?)

(Por Juanma Orozco) ¿Manijas? ¿Cabuleros? ¿En busca de coincidencias? A todo, sí. La Selección Nacional de Fútbol llegó seis veces a la final en una Copa del Mundo y nosotros, para matar la ansiedad, nos pusimos a buscar de qué temas económicos se hablaba en esos momentos. 

23 de Junio de 1978

Image from Gyazo

El viernes previo a la final del Mundial de 1978 que Argentina jugó contra Países Bajos, la tapa del diario Clarín hablaba sobre un pedido de Argentina para una restructuración en la Organización de los Estados Americanos (OEA) por una base de “espíritu igualitario”.

En ese momento, el militar Oscar Antonio Montes, miembro del Grupo de Tareas 3.3.2 (condenado por delitos de lesa humanidad) era el canciller argentino que reclamaba en Washington una relación económica más justa entre los países en desarrollo y los países industrializados. 
 
27 de Junio de 1986

Image from Gyazo

¿Necesidad de ajuste salarial? De esos temas hablamos siempre al parecer. Y mucho en tiempos alfonsinistas.

El viernes 27 de junio de 1986 (previo a la final Argentina-Alemania) no fue la excepción. Clarín ponía en su tapa que la CGT volvería a escuchar una oferta salarial.

Es que la inflación de 1986 fue muy parecida a la de este 2022.

¿Coincidencia? ¿Karma argentino?  En ese momento, Juan Vital Sourrouille (por entonces ministro de Economía de la Nación), advertía (en vano, supimos después): “No habrá maxi devaluación”.
 
6 de Julio 1990

Image from Gyazo

1990, otra final contra Alemania y la tapa del viernes previo al partido, Clarín hablaba sobre los acuerdos de integración con Brasil. Pero, uno de los títulos más resonantes, en épocas de menemato fue la privatización de Aerolíneas Argentinas: se abrían las ofertas. 

En noviembre de 1990 esa privatización se concretó, en medio de conflictos y denuncias, porque Carlos Menem transfirió el 85% de la empresa a un pool liderado por Iberia, seguida por Austral, e inversores privados.  El 10% de Aerolíneas quedó para el personal de la empresa y el 5% restante para el Estado.

Uno de los principales conflictos fue por el precio de venta: US$ 500 millones (una cifra menor que la valuación original en US$ 623 millones). Además, el Estado argentino asumió un pasivo de US$ 1000 millones.

11 de Julio de 2014

Image from Gyazo

En 2014, el viernes 11 de julio (previo a la final contra Alemania, otra vez) Clarín se puso los botines y el fútbol fue el tema central. Aunque dejó entrever un tema vigente hoy también: la falta de reservas del BCRA.

En ese momento Argentina acordaba con China por US$ 8.000 millones para que el Central tuviera liquidez. 

16 de Diciembre de 2022

Image from Gyazo

Y este viernes del 2022 (previo a la 6ta final de Argentina que enfrentará contra Francia), Clarin habla sobre la condena a la vicepresidenta Cristina Fernandez de Kirchner y (por sorpresa para los argentinos) sobre la "baja" inflación que se registró del mes de Noviembre. Además del piquete argentino que se generó en Qatar por las entradas de la final.


¿Coincidencia o karma?

(NdelR: en este veloz recorrido no obtuvimos datos de 1930, año en que Argentina jugó la final contra el anfitrión Uruguay)

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.