De 9 canastas básicas a 4: en 10 años, los profesionales nucleados en Fepuc perdieron el 56% de su poder adquisitivo

Sin paritarias ni marcos regulatorios, desde la Federación de Profesionales de Córdoba (Fepuc) denuncian que la situación es cada vez más vulnerable. Según datos del observatorio de la entidad, el 63% de los profesionales son independientes (incluidos monotributistas) y son los más expuestos. Identificaron cuatro signos de alarma sobre los ingresos y condiciones de contratación, “cuestión que exige una regulación que frene la depreciación y permita la actualización constante de los honorarios”, aseguran. Habrá un pedido de reunión a la Legislatura y una jornada del sector para debatir la situación.
 

63% de los profesionales cordobeses trabajan actualmente facturando por todos sus servicios.

1. Se agudiza la pérdida del poder adquisitivo de los honorarios profesionales
En los últimos 10 años se registró una caída en la comparativa con la Canasta Básica Total (CBT) y con la Remuneración imponible promedio de los trabajadores estables (RIPTE).
 


En 2011, según datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) el ingreso promedio de una persona con estudios superiores completos (profesional) era equivalente a 8,8 Canasta Básica Total -para una persona adulta-. 

En 2021, según EPH equivale esa comparativa cayó a 2,9. Y, según el último estudio del Observatorio de Fepuc, el promedio de ingreso de los profesionales encuestados en Córdoba equivale a 3,9 Canasta Básica Total.

“Es decir que, en el mejor de los casos, el ingreso del sector se depreció en un 56% en el último decenio”, advierten.
 
2. Negociaciones vulnerables
“Los profesionales independientes no cuentan con ningún marco regulatorio que les permita llevar adelante una negociación colectiva, por lo tanto, quedan en desventaja frente a la “posición dominante del empleador o cliente”, acusan.

3. Vínculos laborales “flojitos de papeles”
En números: 63% de profesionales cordobeses trabajan actualmente facturando por todos sus servicios. Es decir que todo lo relacionado con su seguridad social, su cobertura médica y su futuro jubilatorio, ingresa en la estructura de costos requeridos para el ejercicio de su profesión y al futuro que le dará una jubilación de monotributista, o lo que logran algunas profesiones que cuentan con cajas previsionales.
El Observatorio verifica que en los últimos cinco años, la modalidad de contratar a profesionales “en relación de dependencia” fue migrando a la modalidad de “locación de servicio”. 

4. Pluriempleo, una realidad creciente
En Córdoba, más del 30% de los profesionales recurren al pluriempleo para lograr los ingresos que necesitan. En esta línea, buscan combinar modalidades de contratación, para tener al menos uno de los ingresos bajo relación de dependencia (entre el 12% y 14% logra esta alternativa) y así garantizar algunos beneficios encuadrados en los convenios colectivos.

En Córdoba, 85% de profesionales se vinculan laboralmente al ámbito privado. Y, de ellos, 6 de cada 10 trabaja en empresas u organizaciones con menos de 10 personas en su staff. 
El 84% de los que trabajan en empresas más pequeñas son contratados de manera independiente, facturando por todos sus servicios. Solo un 3% tiene relación de dependencia.
En cambio, quienes logran trabajar en empresas más grandes, logran en mayor proporción contratos en relación de dependencia.
 


Algo similar sucede en el sector público. Allí, los hombres y mujeres profesionales que trabajan en municipios tienen contrataciones más precarias, solo 3 de cada 10 tienen relación de dependencia. Mientras que entre los que trabajan para el gobierno nacional más de 7 sobre 10 logran un vínculo con relación de dependencia, y en el provincial la proporción es 6 de cada 10. 
 

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

Fort DeSoto, Florida: la joya histórica que es un boom para eventos corporativos, familiares, retiros y turismo acuático

(Por Vera, Félix y Maurizio) Playa Fort DeSoto, una joya histórica de Florida, no solo es un imán turístico: es un case study de innovación, gestión sostenible y oportunidades económicas. Con 2,8 millones de visitantes anuales (Datos: Visit St. Pete/Clearwater, 2024), este parque es un laboratorio vivo para entender cómo la naturaleza, la historia y los negocios convergen en un ecosistema único.