De 9 canastas básicas a 4: en 10 años, los profesionales nucleados en Fepuc perdieron el 56% de su poder adquisitivo

Sin paritarias ni marcos regulatorios, desde la Federación de Profesionales de Córdoba (Fepuc) denuncian que la situación es cada vez más vulnerable. Según datos del observatorio de la entidad, el 63% de los profesionales son independientes (incluidos monotributistas) y son los más expuestos. Identificaron cuatro signos de alarma sobre los ingresos y condiciones de contratación, “cuestión que exige una regulación que frene la depreciación y permita la actualización constante de los honorarios”, aseguran. Habrá un pedido de reunión a la Legislatura y una jornada del sector para debatir la situación.
 

63% de los profesionales cordobeses trabajan actualmente facturando por todos sus servicios.

1. Se agudiza la pérdida del poder adquisitivo de los honorarios profesionales
En los últimos 10 años se registró una caída en la comparativa con la Canasta Básica Total (CBT) y con la Remuneración imponible promedio de los trabajadores estables (RIPTE).
 


En 2011, según datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) el ingreso promedio de una persona con estudios superiores completos (profesional) era equivalente a 8,8 Canasta Básica Total -para una persona adulta-. 

En 2021, según EPH equivale esa comparativa cayó a 2,9. Y, según el último estudio del Observatorio de Fepuc, el promedio de ingreso de los profesionales encuestados en Córdoba equivale a 3,9 Canasta Básica Total.

“Es decir que, en el mejor de los casos, el ingreso del sector se depreció en un 56% en el último decenio”, advierten.
 
2. Negociaciones vulnerables
“Los profesionales independientes no cuentan con ningún marco regulatorio que les permita llevar adelante una negociación colectiva, por lo tanto, quedan en desventaja frente a la “posición dominante del empleador o cliente”, acusan.

3. Vínculos laborales “flojitos de papeles”
En números: 63% de profesionales cordobeses trabajan actualmente facturando por todos sus servicios. Es decir que todo lo relacionado con su seguridad social, su cobertura médica y su futuro jubilatorio, ingresa en la estructura de costos requeridos para el ejercicio de su profesión y al futuro que le dará una jubilación de monotributista, o lo que logran algunas profesiones que cuentan con cajas previsionales.
El Observatorio verifica que en los últimos cinco años, la modalidad de contratar a profesionales “en relación de dependencia” fue migrando a la modalidad de “locación de servicio”. 

4. Pluriempleo, una realidad creciente
En Córdoba, más del 30% de los profesionales recurren al pluriempleo para lograr los ingresos que necesitan. En esta línea, buscan combinar modalidades de contratación, para tener al menos uno de los ingresos bajo relación de dependencia (entre el 12% y 14% logra esta alternativa) y así garantizar algunos beneficios encuadrados en los convenios colectivos.

En Córdoba, 85% de profesionales se vinculan laboralmente al ámbito privado. Y, de ellos, 6 de cada 10 trabaja en empresas u organizaciones con menos de 10 personas en su staff. 
El 84% de los que trabajan en empresas más pequeñas son contratados de manera independiente, facturando por todos sus servicios. Solo un 3% tiene relación de dependencia.
En cambio, quienes logran trabajar en empresas más grandes, logran en mayor proporción contratos en relación de dependencia.
 


Algo similar sucede en el sector público. Allí, los hombres y mujeres profesionales que trabajan en municipios tienen contrataciones más precarias, solo 3 de cada 10 tienen relación de dependencia. Mientras que entre los que trabajan para el gobierno nacional más de 7 sobre 10 logran un vínculo con relación de dependencia, y en el provincial la proporción es 6 de cada 10. 
 

“Los argentinos que votaron a Milei ahora le están soltando la mano” (el análisis de Jorge Giacobbe en la previa de las elecciones)

(Por Rocío Vexenat) “Hay gente que no aguanta el dolor del tratamiento”, lanzó Jorge Giacobbe con la serenidad de quien ya vio esta película. En el escenario del Hotel Quinto Centenario, frente a un auditorio colmado por economistas, brokers y empresarios, el consultor fue el protagonista del panel más esperado del 14° Congreso del Mercado de Capitales, justo en la antesala del domingo electoral.

Nueva Toyota Hilux 2026: se filtran imágenes y detalles antes del lanzamiento

La próxima generación de la Toyota Hilux, el modelo más vendido del país y uno de los íconos de la producción nacional, comienza a revelar su diseño final. Según medios especializados de Asia, las primeras fotografías espía filtradas desde Tailandia, sede de una de las plantas más importantes de la marca, muestran cambios significativos en estética y equipamiento que anticipan su llegada a la Argentina en 2026.

Un audio por Whatsapp y listo: Facturitas, la app que simplifica la facturación en ARCA para monotributistas (pronto también RI y autónomos)

(Por Jazmín Sanchez) Emitir una factura en ARCA puede ser una tarea tediosa, caídas del sistema, pasos repetitivos y una interfaz poco intuitiva hacen que un trámite simple se vuelva una pérdida de tiempo. En ese contexto surgió Facturitas, una plataforma que promete facilitar ese trámite cotidiano: permite facturar sin entrar al sitio de ARCA, desde su web, o incluso por WhatsApp.

Fiat pone fin al Tipo: su reemplazo será un modelo de estilo campero

Fiat confirmó oficialmente que el Tipo dejará de producirse a mediados de 2026, marcando el cierre de un ciclo para uno de los modelos más representativos de su gama compacta. La decisión, anticipada desde hace meses, responde al cambio de enfoque de la marca hacia vehículos de estilo SUV, segmento que hoy domina la preferencia del público en Europa y América Latina.