Crece la desconfianza de industriales metalúrgicos de Córdoba (un 48,5% cree que la dolarización de la economía no sería conveniente)

Se llevó a cabo la presentación del observatorio de la Cámara de Industriales Metalúrgicos de Córdoba a cargo del economista Gastón Utrera (Economic Trends SA), y estos fueron algunos de los puntos más destacados.

- El Índice de Confianza Empresaria de los metalúrgicos cordobeses, que combina sus percepciones sobre la situación actual de la economía nacional, provincial y del sector en comparación con un año atrás y sus expectativas sobre la economía nacional, provincial y del sector dentro de un año, alcanzó en el mes de mayo el tercer valor más bajo de la serie histórica, que comienza en abril de 2006. 

- En línea con las expectativas negativas a futuro, el 83.3% de los metalúrgicos cordobeses cree que la economía crecerá menos en 2023 que durante 2022, mientras que el 98% cree que la inflación será mayor este año que el año pasado. 

- El rechazo de la gestión económica del Gobierno nacional alcanzó en mayo de 2023 el mayor valor de la serie histórica que comienza en marzo de 2009: 88.2% de los metalúrgicos cordobeses considera a la gestión económica del Gobierno nacional como mala o muy mala. También es récord histórico la evaluación negativa de la política industrial del Gobierno nacional, con el 80.4% de las respuestas. 

  • Sobre las variables vinculadas a las empresas, 66.7% de las metalúrgicas cordobesas produjo menos durante el primer cuatrimestre de 2023 que durante el mismo periodo del año previo, 70.6% de las empresas mantuvo su cantidad de empleados en comparación con un año atrás (21.6% la redujo, y solo 7.8% la incrementó) y 63.8% tuvo menor rentabilidad que un año atrás.

- Considerando el año completo, 60.8% de las empresas metalúrgicas de Córdoba cree que tendrá menos producción que el año pasado, y 64.7% cree que tendrá menos rentabilidad. El 76.5% cree que el año terminará con igual cantidad de empleados que a final de 2022, mientras que 16.6% cree que terminará con menor cantidad de empleados y solo 4.9% cree que terminará con mayor cantidad de empleados. 

- La brecha entre el dólar competitivo para el sector y el dólar oficial efectivo es en esta medición de mayo 2023 del 48%, cuando en junio del 2020 fue del 24,7%.

- Del 64.7% de empresas metalúrgicas que utiliza piezas o insumos importados, el 72.8% se vio afectada negativamente por dificultades para la adquisición de divisas en el mercado oficial, mientras que el 93.9% se vio afectada negativamente por dificultades para abastecerse de piezas o insumos importados. Solo el 19.7% de las empresas que utiliza piezas o insumos importados tuvo aprobaciones de SIRA durante los últimos 30 días. 

- Al 15.2% de las empresas que utilizan piezas o insumos importados le han denegado, durante los últimos 30 días, acceso a las divisas correspondientes a SIRA con pago aprobado y plazo vencido de entrega de divisas. 

- El 48.5% cree que una dolarización de la economía resultaría inconveniente para la industria, con un 37.4% que no tiene opinión al respecto y solo un 14.1% cree que resultaría conveniente para la industria.

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.