Crece el corredor de negocios COR-ASU (qué están haciendo los que van y vienen a Paraguay)

Confluencia de factores: los 2 últimos malos años de la economía argentina; los 10 buenos últimos años de la economía en Paraguay; las turbulencia en Chile (el alumno "ejemplar" de la región), el dólar caro en nuestro país y la necesidad de generar ingresos en otros mercados y en dólares. Por todo eso (y algunas cosas más) muchos cordobeses van y vienen explorando y desarrollando negocios en Asunción.

Paraguay tiene una economía ordenada, regida por metas de inflación, con reglas fiscales benignas y claras y un anclaje geográfico ideal para articular desde ahí negocios en el resto de la región y pegado al gigante mercado brasileño.

Con una presión fiscal global en torno a 14 puntos de su PBI (menos de la mitad de Argentina), IVA y Ganancias con alícuotas del 10% suenan a música celestial para el castigado contribuyente argentino. Incluso, para instalación de maquilas (procesar mercaderías en Paraguay y re-exportarlas) rige una alícuota única del 1% del valor final exportado.

Gustavo Vaira (ex Vaira Impresiones y Canje Amigo) fue uno de los primeros en detectar las oportunidades en Paraguay; desarrolló un explicativo PDF donde sintetiza los beneficios de hacer negocios en Asunción. Los extranjeros pueden constituir sociedades (SA, SRL y otros formatos) y solo necesitan un administrador general y un síndico que sí debe ser paraguayo.

Con leyes laborales mucho más flexibles que en Argentina, el salario mínimo ronda los US$ 380. La población total de Paraguay es de 7 millones y la superficie del país es mayor, por ejemplo, que Alemania. En síntesis, hay mucho por hacer.

Quién y qué
Gustavo Vaira: orienta y asesora en inversión extranjera directa en Paraguay, con foco en maquilas y una serie de servicios para los empresarios interesados en "poner un pie" en ese país.

Rodolfo “Roli” Ferreyra: desde Infocusgroup también brinda un asesoramiento integral y la “bajada” de negocios en Asunción, con llegada a los canales oficiales adecuados para cada proyecto y expertise en el rubro agroalimentos.

David Eli: el organizador del Rally Argentina también hizo pie en Asunción (+eventos Paraguay SA), una plaza muy “fierrera”. Trabaja para 2020 un Rally Cross Country y otros eventos de su cartera.

Alejandro Powell: conectado a Paraguay por cursos que dictó, ahora con su agencia Acción atiende clientes en el desarrollo de estrategias digitales, como la empresa de real estate AZ Inversiones.

Ignacio Oña: el hombre de Grupo Canter es el encargado de explorar oportunidades en la región, con foco en Asunción. Los primeros pasos despertaron gran entusiasmo y esperan novedades concretas en 2020.

Hugo Tejeda: histórico en el negocio de la auditoría de medios, hace años ya que tiene su negocio montado en Paraguay, donde atiende a cuentas privadas y públicas, ahora con foco en el desarrollo de software orientado al IA y big data mining.

Fernando Cravero: como director de Operaciones Internacionales de Telecom, lleva adelante los productos del grupo en Paraguay y Uruguay, los países donde operan con marcas como Personal, Cablevisión y Flow.

Pablo Hotton: profesional de la comunicación, atiende cuentas tanto en Córdoba como en Asunción con una consultora específica y equipo de trabajo en Asunción.

(InfoNegocios articula con estos ejecutivos un grupo específico de intercambio de experiencias y consejos; si te querés sumar -ad referndum del grupo- clic aquí)

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

Fort DeSoto, Florida: la joya histórica que es un boom para eventos corporativos, familiares, retiros y turismo acuático

(Por Vera, Félix y Maurizio) Playa Fort DeSoto, una joya histórica de Florida, no solo es un imán turístico: es un case study de innovación, gestión sostenible y oportunidades económicas. Con 2,8 millones de visitantes anuales (Datos: Visit St. Pete/Clearwater, 2024), este parque es un laboratorio vivo para entender cómo la naturaleza, la historia y los negocios convergen en un ecosistema único.