“Córdoba tiene muchas ventajas para las Deep Techs por su tradición con la manufactura” (qué son y por qué son tendencia)

(Por Rocío Vexenat) En el marco del 4to Foro de Capital Emprendedor, un evento que tiene como objetivo brindar y fomentar herramientas de inversión en el capital emprendedor y analizar ciertas tendencias, se planteó durante toda la jornada la cuestión sobre las Deep Tech. Pero, ¿qué es el Deep Tech? El DeepTech se refiere a startups cuyo negocio se basa en innovación tecnológica que puede permitir cosas que antes eran imposibles. A diferencia de las startups digitales, DeepTech arriesga la ejecución y el modelo de negocio rentable para lograr una innovación increíble. 

La Agencia Córdoba Innovar y Emprender, junto con la Asociación Argentina de Capital Privado Emprendedor y Semilla, dieron comienzo al primer día de este foro de capitales emprendedores, donde se plantearon distintas cuestiones, oportunidades y desafíos en cuanto al estado de desarrollo de la industria a nivel regional y global.

En esta jornada, se hizo particular hincapié en lo que es la Deep Tech, en palabras de Ignacio Peña, founder y CEO de Surfing Tsunamis, “empresas o startups cuyo negocio se construye alrededor de innovación tecnológica nunca antes vista, y que a su vez, van a generar un gran impacto en el mundo”.

InfoNegocios: ¿Qué diferencia tiene con las startups convencionales? 
Ignacio Peña: A diferencia de los startup digitales, que lo que hacen es básicamente innovar en modelo de negocios, innovar en producto, corre en ellas el riesgo de su ejecución y si van a tener tracción en el mercado lo que están proponiendo. La Deep Tech va un paso más allá y está buscando la innovación en campos como la tecnología artificial, en el espacio, en biotecnología, etc. 

IN: ¿Cuándo surgió este fenómeno?
IP: Hace tiempo que hay precursores, pero te diría que en escala, esto se ha dado sobre todo en los últimos diez años, y creo que tiene que ver una confluencia, por un lado, con casos muy exitosos a nivel global de este tipo de innovación. Startups como Bionte, como Moderna, como Tesla, como SpaceX, están creando muchísimo valor

IN:¿Qué sucede en Argentina con esta tendencia? 
IP: En cuanto al desarrollo de la Deep Tech en Argentina, ya hay algunos casos en donde un grupo de agricultores realizaron una inversión junto a científicos, y crearon el desarrollo de una semilla que permite que el trigo sea más resistente a períodos de seca. 

IN: ¿Qué me podrías decir de la Deep Tech en cuanto a Córdoba particularmente?
IP: Córdoba tiene una gran cantidad de ventajas para lo que es Deep Tech. Córdoba tiene una traducción en tradición fuerte en todo lo que es manufactura. Entonces, pensemos en todo lo que son robots o impresoras 3D, automatización y en manufactura 4.0. Ahí creo que Córdoba puede aportar un montón y seguramente surjan emprendedores que generen cosas súper interesantes. También tiene un lado agrícola muy fuerte y, digamos, ahí hay startups de biotecnología que pueden transformar y optimizar la agricultura. 

IN: ¿Qué tiene que tener una Deep Tech para que inviertan en ella?
IP: Lo primero es que tiene que resolver algo que sea para la humanidad, algo que sea importante, para dar un ejemplo que puede parecer imposible pero no lo es y hay gente de Argentina que lo está haciendo, encontrar una cura para el cáncer. Encontrar una forma de diagnosticar el cáncer de un modo mucho más barato, mucho más temprano, por ejemplo. Digamos, cosas que realmente afecten a grandes necesidades de la humanidad y que afecten a grandes mercados. Lo segundo es que tengan ideas o soluciones que sean realmente mucho mejor de lo que se ve hoy.

IN: ¿Qué rescatas de jornadas y espacios como estos? ¿Qué beneficios tiene?
IP: Mirá, en el 2010 todo el ecosistema de startups de América Latina valía 7 mil millones de dólares, y las inversiones anuales eran de menos de 100 millones de dólares al año. En el 2020 ya ese valor había pasado a más de 220 mil millones de dólares, o sea, de 7 mil a más de 220 mil. El potencial hacia adelante es gigantesco, pero para que se realice ese potencial, la gente se tiene que dar cuenta de que acá hay una oportunidad de generar bien común, y al mismo tiempo generar valor y conseguir buenos retornos. 

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.