Córdoba sí tiene Estrella Michelín: Azafrán celebró su fin de año con una kermés (mientras que Mauricio Giovanini triunfa en Marbella)

(Por Diana Lorenzatti) Como todos los años, los estudiantes de 3° año de Azafrán, la Escuela de Gastronomía pionera de Córdoba, concluyen la cursada con un evento gastronómico propuesto y atendido 100% por ellos mismos. Estuvimos ahí y dialogamos con Eni Lucía Tognocchi, directora y fundadora de la Escuela, para saber qué se viene y cuáles son las tendencias de la Escuela. 

La propuesta de este año de los estudiantes de la Tecnicatura Superior en Gastronomía, evento previo a la presentación de tesis, fue hacer una kermés junto a un menú de pasos, algo “descontracturado” e “informal”, para que los asistentes (prensa, chefs, pasteleros, amigos de la casa e invitados) se puedan divertir y conocer a fondo cómo es Azafrán, los lugares en los que se desenvuelven los alumnos y lo aprendido durante todos estos años.

Además de juegos como el tejo, jenga, ta te ti, sapo (y otros) en los que se participaban por premios, el menú de la noche constó de tapeo de entradas y una cena de 5 pasos que incluían postre y café. Además, acompañaron la velada un dj y una barra de bebidas realizadas por los mismos estudiantes.

Azafrán fue fundada en 1996, pionera en el mercado cordobés y orientada a profesionalizar amantes de la gastronomía. Con determinada trayectoria, incluyendo egresados exitosos con sus propios emprendimientos y restaurantes (algunos incluso con estrellas Michelin) le consultamos a Eni Lucía Tognocchi cómo está la Escuela hoy y hacia dónde van.

-¿Formaron a un chef cordobés que obtuvo una estrella Michelín, es verdad? 

-ET: Así es. Mauricio Giovanini, egresó de la Escuela, está triunfando en Marbella y ya va por la segunda Estrella Michelín, tiene un desarrollo de producto, de investigación, es muy estudioso. Y vocación pura. Pero más allá de él, es muy satisfactorio ver crecer a los alumnos y que año a año van mejorando. Es fantástico salir a comer en Córdoba, en Buenos Aires y decir acá hay alguien de Azafrán. Eso es maravilloso porque la mayoría de los profesores son egresados nuestros, han crecido dentro de la profesión y se han hecho un nombre.

¿Y un restaurante Michelín en Córdoba, es posible?

-Javi Rodríguez con Papagayo, yo creo que se la merece, también es egresado nuestro. Sigue investigando, viajando y estudiando. Es muy sincero en lo que hace y eso es importante dentro de la gastronomía: la sinceridad es un valor fundamental. No podés ofrecer al comensal algo que tiene un nombre raro y que no sabés qué lleva, ponerle cualquier precio y defraudarlo. Hay que ser honesto y trabajar mucho.

-¿Cómo está la Escuela hoy y qué es lo que se viene?

-Tenemos las carreras tradicionales, que es Profesional Gastronómico, una carrera de dos años; Profesional Sommelier, que dura un año, y Profesional Pastelero, que también dura un año. Nuestro fuerte es la Tecnicatura en Gastronomía, de tres años. Estamos acentuando el foco en pastelería, un rubro que ha crecido muchísimo. En los hoteles, emprendimientos, hay pasteleros sí o sí. Y vos ves acá en Córdoba cómo han crecido los cafecitos de especialidad con laminados.

-¿Cuántos egresados hay por año?

-Los chicos de ahora no son como hace 10 o 15 años. Las generaciones nuevas son un poco difíciles en cuanto al compromiso, la tenacidad y el estudio. Son generaciones más light, digo yo. Empezamos con 600 alumnos, tenemos muchas divisiones. De lunes a viernes está completa la escuela, mañana, tarde y noche. Si bien siempre está todo completo, tenemos altibajos.

-¿Cómo se llevan con la tecnología en la cursada? 

-Hay profesores que trabajan con la inteligencia artificial, otros que trabajan con el teléfono como una herramienta más para el aprendizaje. Nos adaptamos como todos.

-La profesión de servicio, como camareros, va ligada y debería acompañar la profesión gastronómica, ¿dónde se aprende esto?

-Brindamos cursos de mozos en un momento, va muy de la mano con la tecnicatura. Si vas a un lugar y estás mal atendido no te vas a ir satisfecho. Pero es algo que no funciona en Córdoba, ni siquiera en Buenos Aires. La gente de acá no es algo que quiera aprender. Sí lo hacen afuera, en otros países, pero acá no es de mucho interés.

Llega “Mâs Barata Outlet” a ChangoMâs: más de 1.000 electrodomésticos a precio de liquidación (desde electro, ferretería y más)

Por primera vez, Híper ChangoMâs presenta la “Mâs Barata Outlet”, una alternativa única de compra en más de 1.000 electrodomésticos (con detalles menores de fabricación o leves roturas en sus empaques) exhibidos en el piso de venta a precios únicos de liquidación y seleccionados a mitad de precio de su valor original en góndola.

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?