Córdoba, capital nacional de los clústers (cuántos faltan por conformar y cómo pueden convertirse en herramientas de transformación competitiva)

(Por SH) “Los clústeres juegan un rol clave por su configuración como determinantes de la competitividad regional a nivel microeconómico, al impulsar la creación de empleos de calidad e innovación, generando derrames a través de sus encadenamientos en el resto del sector productivo, sobre la economía y la sociedad en su conjunto”. En eso coincidieron Eduardo Accastello, ministro de Industria Comercio y Minería; Hugo Juri, rector de la UNC y Manuel San Pedro, presidente del directorio de los SRT e integrante del Laboratorio de Innovación Abierta de la Facultad de Ciencias Económicas en el acto de lanzamiento de la flamante Diplomatura en Agentes Coordinadores de Clústers que se dictará en la Casa de Trejo.

La provincia, conjuntamente con las universidades, buscan potenciar el sector propiciando la formación de nuevos clusters. “Estos tienen un doble impacto: hacia el interior de las empresas, permitiéndoles mejorar su posición competitiva mediante una visión estratégica sustentada en la cooperación y hacia el entorno inmediato, puesto que los clústeres vertebran y articulan el tejido económico, y facilitan la capacidad de ejecutar políticas de innovación, tecnología e internacionalización”, explicó San Pedro.
 


En la actualidad existen en la provincia de Córdoba más de 20 clústeres (IT, Construcción, Foresto Industrial, Maní, Lácteos, Agroindustrial, Vitivinícola, Biotecnológico, entre otros), pero muchos más pueden conformarse. ¿Cuál es el desafío? “Transformar las aglomeraciones de las principales actividades económicas de la Provincia en iniciativas clústeres, lo que significa un esfuerzo organizado y estructurado para incrementar el crecimiento y la competitividad de la cadena conectando al sector privado, con el público y la academia”, dijo Accastello.  “La maduración del tejido empresarial que la sustenta y, la complejización de la estructura de funcionamiento dada por la diversificación de proyectos y servicios del clúster hacia sus asociados, nos pone frente a una nueva entidad maximizadora de externalidades: las organizaciones dinamizadoras de clústeres y hacia ello vamos”, completó.

La de la clusterización es una iniciativa que se inscribe dentro del proyecto que lleva adelante el Ministerio de Accastello denominada Matriz Productiva 2030.

Sobre la Diplomatura en Agentes Coordinadores de Clúster
El objetivo es contribuir al desarrollo de capacidades de gestión y coordinación de los clústeres y grupos asociativos vinculados a diferentes sectores productivos de la provincia de Córdoba.
 


Entre otras capacidades, se espera que al finalizar la diplomatura las personas participantes dispongan de herramientas para: comprender la dinámica de los sectores productivos asociados a los clústeres; promover la generación de acuerdos entre las partes que integran el clúster para el desarrollo de una estrategia común; planificar, organizar y gestionar la acción colectiva mediante actividades, iniciativas y proyectos de los clústeres o grupos asociativos.
 

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

Fort DeSoto, Florida: la joya histórica que es un boom para eventos corporativos, familiares, retiros y turismo acuático

(Por Vera, Félix y Maurizio) Playa Fort DeSoto, una joya histórica de Florida, no solo es un imán turístico: es un case study de innovación, gestión sostenible y oportunidades económicas. Con 2,8 millones de visitantes anuales (Datos: Visit St. Pete/Clearwater, 2024), este parque es un laboratorio vivo para entender cómo la naturaleza, la historia y los negocios convergen en un ecosistema único.