Córdoba blanqueará más del 10% del total nacional (consultas previas vaticinan un éxito en la amnistía fiscal)

"En muchos indicadores la provincia es alrededor del 10% del total del país, pero creo que en el blanqueo vamos a superar ampliamente esa participación". La frase es de Alberto Asensio, socio de PwC. Se basa en la cantidad de consultas recibidas en los últimos días, en especial en zonas agropecuarias. Por qué cree el especialista que la medida será exitosa y las razones por las que varios están blanqueando de más, a continuación. (Bonus: ¡alguien preguntó para sincerar canuto de 15 palitos verdes!)

Alberto Ascencio (Foto La Voz del Interior)

Los astros se alinearon para que este blanqueo sea exitoso: amnistía del Fisco conveniente si se la compara con condiciones de países vecinos (en Brasil blanquear cuesta 30% y hay que repatriar todo); apoyo de todas las provincias; presión internacional para evitar que fondos no declarados financien al terrorismo; el Efecto Panamá Papers y avances tecnológicos que hacen muy difícil esconder todo durante todo el tiempo.

Ese es el contexto -explica Alberto Ascencio- en el que se está dando el blanqueo y moratoria anunciado por Cambiemos y que ha multiplicado las consultas a especialistas.

Ayer Asensio dio una charla sobre el tema organizada por la Fundación Mediterránea y fue la quinta en las últimas tres semanas. "Vengo de hablar en Río Cuarto, Villa María, en el interior del país. En todos los sitios la situación es similar: muchas consultas", indica.

Dinero de sociedades que estaba en el exterior y que con el cepo no se podía ingresar y que ahora quieren traer para reinversiones en las empresas, inmuebles a nombre de sociedades en Punta del Este y Miami y pequeños ahorristas que tienen entre US$ 70.000 y US$ 100.000 son los sujetos típicos de consulta.

El socio de PwC le explicó a InfoNegocios que en el interior provincial hay zonas donde la cantidad de consultas es más importante. "Creo que en zonas productivas agrícolas el porcentaje será relevante", dice. Y esa es la razón por la que Córdoba puede superar el 10% de la participación nacional, que el gobierno estima en un blanqueo de US$ 60.000 millones.

También fue confirmado a este medio que hay muchos que preguntan por "blanquear de más", algo que sucedió ya en otras amnistías y que es habitual en aquellos que quieren seguir "haciendo negro".

Ante una consulta de este medio sobre el monto máximo que hasta ahora habían consultado para blanquear, el especialista contó que un cordobés averiguó para hacerlo por US$ 15 millones en efectivo. ¿Qué tul? (GL)

Llega “Mâs Barata Outlet” a ChangoMâs: más de 1.000 electrodomésticos a precio de liquidación (desde electro, ferretería y más)

Por primera vez, Híper ChangoMâs presenta la “Mâs Barata Outlet”, una alternativa única de compra en más de 1.000 electrodomésticos (con detalles menores de fabricación o leves roturas en sus empaques) exhibidos en el piso de venta a precios únicos de liquidación y seleccionados a mitad de precio de su valor original en góndola.

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?