Con los pies en el barro: entidades profesionales y de la sociedad civil presentan anteproyecto de profesionalización del Consejo de la Magistratura

(Por Rosana Guerra / RdF) El Colegios de Abogados de CABA; Fores, el Instituto de Desarrollo Empresarial (Idea), AmCham Argentina, la Cámara de Comercio de Estados Unidos, y diversas organizaciones de la sociedad civil, empresarios y otras entidades, presentaron ayer una carta a la Presidencia del Senado de la Nación, con un anteproyecto de profesionalización del Consejo de la Magistratura. Te contamos de qué se trata.

Cecilia Mairal. Fotos: Gentileza Urbano Group
Gullermo Lipera
Alberto Garay

El planteo de reforma del cuerpo encargado de seleccionar y controlar el desempeño de los jueces,  busca lograr la independencia de los jueces y una eficaz prestación de los servicios de justicia.
 


El Consejo de la Magistratura fue incorporado a nuestra Carta Magna en la Reforma de 1994. Con su creación se procuró crear un órgano que posibilite disminuir la influencia político-partidaria en los procesos de selección y remoción de los jueces.

De lo que se trata no es solo de promover la despolitización de este organismo, sino que se intenta, por un lado, construir un Consejo de la Magistratura más profesional, equilibrado, ágil y transparente; y, por otro lado, consolidar la garantía de división de poderes y una justicia independiente.

“Se intenta proteger el espíritu de nuestra Constitución Nacional, la idea es despartidizar el Consejo de la Magistratura (CM)”, señaló Cecilia Mairal, vicepresidenta del Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires.  
La iniciativa propone que el CM sea un órgano técnico alejado de las disputas partidarias, con miembros idóneos, con dedicación exclusiva, que no puedan ser reelegidos inmediatamente, es decir un organismo sea ágil y transparente, presidido por la Corte Suprema de la Nación.

Despolitizar el CM implica reducir la cantidad de consejeros de sectores políticos partidarios respetando el equilibrio entre los distintos estamentos. “El CM no es un órgano de deliberación política, sino que es un órgano administrativo”, aclaró Alberto Garay, presidente del Colegio de Abogados de la ciudad de Buenos Aires (CACBA).

Transformación digital

“En la propuesta además, se  implementan auditorías con Programas de gestión y transformación digital, es decir que se le exige al plenario del Consejo de la Magistratura que dote de la tecnología digital necesaria para facilitar el trabajo de los abogados, jueces y magistrados para que estén al servicio del acceso a la justicia por parte de los ciudadanos”, agregó Guillermo Lipera, secretario de Idea.

La dedicación exclusiva ayuda a la independencia de los jueces en la resolución de los problemas. Por ello, se propone la integración de trece miembros para poder realizar gestiones ágiles en la toma de decisiones. En esta iniciativa popular se pretende que el Poder Judicial esté integrado por cuatro representantes, el presidente de la Corte de Justicia de la Nación y tres jueces.

Asimismo los órganos políticos resultantes de la elección popular estarán constituidos por cuatro representantes: uno del Poder Ejecutivo  y tres  diputados de la Nación elegidos por tres bloques distintos.
 


El CM también estará integrado por abogados: cuatro representantes, dos por la Ciudad de Buenos Aires y dos por las provincias. Y en el sector académico habrá un representante elegido por la totalidad de los profesores titulares de Derecho de Facultades Públicas y Privadas. Además en el anteproyecto se garantiza la paridad de género en la integración del Consejo.

Otro de los propósitos de la iniciativa es lograr la objetividad y la transparencia en la selección de Magistrados.

Se fortalece la Escuela Judicial y se establecen concursos más objetivos en base al mérito de los postulantes. Un dato relevante es que se elimina la discrecionalidad política en las entrevistas que no podrán alterar el orden de mérito. 
En este sentido se pretende alcanzar eficacia y publicidad en el tratamiento de las ternas de los candidatos, estableciendo plazos obligatorios a fin de dar celeridad a los procesos de selección de magistrados.

“El Poder Ejecutivo cuenta con treinta días para elevar pliego y el Senado, noventa días para aprobarlo”, agregaron los organizadores.

La entrevista personal deja de ser instrumento de distorsión política en el orden de mérito en los concursos. Por eso se revaloriza el carácter vinculante de las ternas haciendo respetar el orden de mérito alcanzado por los candidatos en el concurso público de antecedentes.

“Se trata de garantizar el proceso de participación ciudadana y audiencia pública. El Consejo de la Magistratura es un órgano técnico del Poder Judicial de la Nación”, añadió Alfredo Vítolo, Presidente de Fores (Foro de Estudios sobre la Administración de la Justicia).
 


En el anteproyecto se incorpora además un Tribunal de Enjuiciamiento de Magistrados permanente para intervenir en los procesos de remoción de los jueces. Los estamentos de los jueces y abogados elegidos por sus pares no podrán pertenecer ni responder a partido o a grupo político alguno.
 

“Los argentinos que votaron a Milei ahora le están soltando la mano” (el análisis de Jorge Giacobbe en la previa de las elecciones)

(Por Rocío Vexenat) “Hay gente que no aguanta el dolor del tratamiento”, lanzó Jorge Giacobbe con la serenidad de quien ya vio esta película. En el escenario del Hotel Quinto Centenario, frente a un auditorio colmado por economistas, brokers y empresarios, el consultor fue el protagonista del panel más esperado del 14° Congreso del Mercado de Capitales, justo en la antesala del domingo electoral.

Nueva Toyota Hilux 2026: se filtran imágenes y detalles antes del lanzamiento

La próxima generación de la Toyota Hilux, el modelo más vendido del país y uno de los íconos de la producción nacional, comienza a revelar su diseño final. Según medios especializados de Asia, las primeras fotografías espía filtradas desde Tailandia, sede de una de las plantas más importantes de la marca, muestran cambios significativos en estética y equipamiento que anticipan su llegada a la Argentina en 2026.

Un audio por Whatsapp y listo: Facturitas, la app que simplifica la facturación en ARCA para monotributistas (pronto también RI y autónomos)

(Por Jazmín Sanchez) Emitir una factura en ARCA puede ser una tarea tediosa, caídas del sistema, pasos repetitivos y una interfaz poco intuitiva hacen que un trámite simple se vuelva una pérdida de tiempo. En ese contexto surgió Facturitas, una plataforma que promete facilitar ese trámite cotidiano: permite facturar sin entrar al sitio de ARCA, desde su web, o incluso por WhatsApp.

Fiat pone fin al Tipo: su reemplazo será un modelo de estilo campero

Fiat confirmó oficialmente que el Tipo dejará de producirse a mediados de 2026, marcando el cierre de un ciclo para uno de los modelos más representativos de su gama compacta. La decisión, anticipada desde hace meses, responde al cambio de enfoque de la marca hacia vehículos de estilo SUV, segmento que hoy domina la preferencia del público en Europa y América Latina.

Colonia Caroya reedita su fiesta más sabrosa: llega la 44ª edición de la Fiesta Provincial del Salame Típico

(Por María Rosa Ponce) Con una reunión y degustación del salame caroyense se lanzó una nueva edición de una de las fiestas más emblemáticas de la ciudad. Se hará el 2 de noviembre, sobre Avda. San Martín, con acceso libre. Se podrán comprar picadas de 500 g a $28.000 y un kilo de salame por $38.000, con la Indicación Geográfica garantizada, igual que el baile y el resto de productos Marca Origen de Caroya.