¡Con la picada no! En 5 años pasamos de $ 300 a $ 1.450 para armar un tentempié (informe FADA)

La Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) dio a conocer los resultados de su último “changómetro”, una herramienta propia de medición de la inflación producto por producto. Los datos muestran cómo la inflación se comió nuestra picadita. “En cuatro años perdimos 20 kilos de pan, 3 de salame, 3 de queso pategrás y casi 4 kilos de jamón cocido. Nos quedamos sin 17 botellas de gaseosa y 72 pintas de cerveza. Caída del 20% del salario real. La inflación nos quita momentos: Nos impide compartir una picada”, resume el informe. El acuerdo con el FMI, ¿ayudará a combatirla?

El “changómetro” de FADA presentó la “Edición Picada” para mostrar en ejemplos concretos cómo los argentinos necesitamos cada vez más plata para comprar lo mismo. “Lo planteamos como una entrada para 4, pensando en el verano, en un grupo de amigos o en la familia que se junta una tardecita: la misma picada hace 4 años costaba $ 300, hoy cuesta $ 1450, se multiplicó el precio por 5. Así se va desvalorizando nuestra moneda, cada vez necesitamos más pesos para comprar los mismos productos” advierte Natalia Ariño, economista FADA.
 


Picadita entre amigos: ¿cuánto nos cuesta?
“Para armar este cálculo pensamos en una juntada entre amigos o familia, en la previa a un partido o el reencuentro después de un tiempo sin poder vernos. Tuvimos en cuenta el queso, el fiambre, el pan, la cervecita, la gaseosa, cosas que no faltan nunca. Con esto calculamos que en cuatro años el billete de $ 1.000 perdió la capacidad de comprar casi 4 kilos de jamón cocido, 3,300 de salame, 3,300 de queso pategrás, 20 kilos de pan, 18 botellas de cerveza y 17 botellas de gaseosa”, afirma Miazzo.

Con $ 1.000 en diciembre de 2017 comprábamos 4 kilos de queso pategrás ($ 247), hoy solo
compramos 700 gramos ($ 1.340). Con el fiambre sucede lo mismo: en 2017 comprábamos 4,7 kilos de jamón cocido ($ 213) o 4 kilos de salame ($ 257), hoy no nos alcanza ni para un kilo de ninguno de los dos (jamón $ 1.140 y salame $ 1.360).


“Para acompañar todo esto nos falta el pan, en 2017 comprábamos 24,5 kilos ($ 40,60). Hoy nos alcanza para 4 ($ 210). Para tomar, si pensamos en picadita se nos viene una cerveza a la cabeza: en 2017 con $ 1.000 podíamos comprar 24 botellas ($ 41), hoy solamente nos alcanza para 6 ($ 160), son 72 pintas menos para brindar”, expresa Ariño. Con la gaseosa cola pasa lo mismo: en 2017 comprábamos 23 botellas de 1,5 litros ($ 45,50) pero hoy solo compramos 6 ($ 150).
 


De salarios reales, picadas y acuerdo con el FMI
Si hablamos de los salarios reales, al comparar diciembre 2017 con diciembre 2021, perdieron el 20% del poder de compra. “Esto quiere decir que de cada $ 1.000 que consumíamos en diciembre de 2017, en la actualidad podemos consumir el equivalente a $ 800”, completa Ariño. Este cálculo está realizado en base al Índice de Salarios que publica INDEC, teniendo en cuenta salarios públicos y privados, formales e informales. 

De acuerdo al análisis de estos especialistas, el acuerdo con el FMI plantea un sendero de baja del déficit y la emisión monetaria, por lo que es un paso en el sentido correcto. “Sin embargo, se han acumulado tantos desequilibrios en la economía que, incluso con las medidas correctas, se necesitarán varios años para que la inflación comience a descender”, indica David Miazzo, economista jefe FADA
 


El “Changómetro” y la metodología
Changómetro”. El Medidor de nuestras compras. Es una nueva medición de FADA que le mide la temperatura a la inflación. Propone innovar en formas de entenderla, al profundizar sobre la inflación producto por producto. Indaga más allá de las cifras como dato frío para dimensionarlo en cada familia. Para estimar el costo de una picada como entrada para 4 personas, se consideró: 500 gr de pan, 200 gr de jamón cocido, 200 gr de salame, 400 gr de queso pategrás, 1 cerveza de 1 litro y 1 gaseosa cola de 1,5 litros. En base a estas cantidades, se estimó el costo de la picada en diciembre 2017 y en enero 2022.
 

“Los argentinos que votaron a Milei ahora le están soltando la mano” (el análisis de Jorge Giacobbe en la previa de las elecciones)

(Por Rocío Vexenat) “Hay gente que no aguanta el dolor del tratamiento”, lanzó Jorge Giacobbe con la serenidad de quien ya vio esta película. En el escenario del Hotel Quinto Centenario, frente a un auditorio colmado por economistas, brokers y empresarios, el consultor fue el protagonista del panel más esperado del 14° Congreso del Mercado de Capitales, justo en la antesala del domingo electoral.

Nueva Toyota Hilux 2026: se filtran imágenes y detalles antes del lanzamiento

La próxima generación de la Toyota Hilux, el modelo más vendido del país y uno de los íconos de la producción nacional, comienza a revelar su diseño final. Según medios especializados de Asia, las primeras fotografías espía filtradas desde Tailandia, sede de una de las plantas más importantes de la marca, muestran cambios significativos en estética y equipamiento que anticipan su llegada a la Argentina en 2026.

Un audio por Whatsapp y listo: Facturitas, la app que simplifica la facturación en ARCA para monotributistas (pronto también RI y autónomos)

(Por Jazmín Sanchez) Emitir una factura en ARCA puede ser una tarea tediosa, caídas del sistema, pasos repetitivos y una interfaz poco intuitiva hacen que un trámite simple se vuelva una pérdida de tiempo. En ese contexto surgió Facturitas, una plataforma que promete facilitar ese trámite cotidiano: permite facturar sin entrar al sitio de ARCA, desde su web, o incluso por WhatsApp.

Fiat pone fin al Tipo: su reemplazo será un modelo de estilo campero

Fiat confirmó oficialmente que el Tipo dejará de producirse a mediados de 2026, marcando el cierre de un ciclo para uno de los modelos más representativos de su gama compacta. La decisión, anticipada desde hace meses, responde al cambio de enfoque de la marca hacia vehículos de estilo SUV, segmento que hoy domina la preferencia del público en Europa y América Latina.

Colonia Caroya reedita su fiesta más sabrosa: llega la 44ª edición de la Fiesta Provincial del Salame Típico

(Por María Rosa Ponce) Con una reunión y degustación del salame caroyense se lanzó una nueva edición de una de las fiestas más emblemáticas de la ciudad. Se hará el 2 de noviembre, sobre Avda. San Martín, con acceso libre. Se podrán comprar picadas de 500 g a $28.000 y un kilo de salame por $38.000, con la Indicación Geográfica garantizada, igual que el baile y el resto de productos Marca Origen de Caroya.