Cómo se vende Miami al mundo como centro de eventos (un modelo que Córdoba podría imitar)

(Por AA) Salvando las distancias y diferencias -como los 130.064 m2- el Miami Beach Convention Center es en Miami lo que el Centro de Convenciones Córdoba “Brigadier General Juan Bautista Bustos” debería ser en la capital cordobesa. La ciudad estadounidense invirtió en su renovación y ampliación unos US$ 620 millones y le otorgó la gestión a Spectra, una compañía experta en gestión de centros de convenciones, entretenimiento y organización de eventos. Se consideran como “un núcleo que empuja a las personas hacia toda la ciudad”. Veamos. 

El Miami Beach Convention Center surgió en los años ‘60. A partir de 2015 la ciudad de Miami llevó adelante una renovación y ampliación que duró 3 años (tiempo en el que mantuvo la actividad) y demandó US$ 620 millones.

Desde entonces el espacio tiene 130.064 m2 que se dividen en: 

- Cuatro salas de exposiciones: 45.676 m2 de espacio configurable y contiguo

- Gran lobby: 9.150 m2

- Una gran salón de baile: 5.665 m2

- Espacio para eventos de gran salón: 1.668 m2

- Cuatro salones junior:

*Ocean Drive Room: 1,473 m2

*Lincoln Road Room: 1.488 m2

*Sunset Vista Room: 1.831 m2

*Habitación Art Deco: 1.140 m2

 - Hasta 84 salas de reuniones (los tamaños varían según la configuración).

A su vez cuenta con un parque llamado North Park donde organizan cocktails o lunchs y estacionamiento para 800 vehículos en la terraza. 

Sin dudas, un espacio de esta magnitud requiere de una buena gestión. Por eso, el gobierno de la ciudad de Miami le dejó el trabajo a los que saben y contrató a Spectra, una firma especialista en organización de eventos y entretenimiento que gestiona más de 100 centros en el mundo.

“Hacemos un esfuerzo para buscar variedad de diferentes eventos, médicos, técnicos, para el público, para industria, siempre tratamos de hacer un programa diverso”, explicó a InfoNegocios durante un recorrido, Sabrina Anico, marketing manager del Miami Beach Convention Center

¿Cómo lo hace? 

“Nosotros trabajamos bien de cerca con el Greater Miami Convention & Visitors Bureau (GMCVB). Se trabaja de diferentes maneras con reuniones y misiones comerciales pero también con publicidad en internet”, detalló Anico.

En el Miami Beach Convention Center se realizan unos 210 eventos anuales (salvo durante los 3 años de obra que se desarrollaron unos 50, pero nunca cerraron sus puertas), la semana pasada pasaron por allí 15.000 personas por día en tres eventos en simultáneo y esta semana esperan entre 35.000 y 60.000 personas. 

“El centro de convenciones es un núcleo desde donde ‘se dispara’ a las personas porque es importante contribuir a la economìa local. Es parte de nuestra filosofía empujar a la gente hacia toda la ciudad. Aquí tú vienes a hacer tus negocios pero también queremos que disfrutes de Miami. La idea es contribuir a la economía y promover la ciudad”, comentó la ejecutiva del centro.

El gobierno de la provincia de Córdoba también hizo una gran inversión ($ 500 millones) en el Centro de Convenciones “Brigadier General Juan Bautista Bustos” pero desde su inauguración en marzo casi no ha tenido actividad. Tal vez la Agencia Córdoba Turismo debería tomar nota y considerar una gestión privada para empezar a justificar la inversión. ¿Tiempo de tomar cartas en el asunto?

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

Fort DeSoto, Florida: la joya histórica que es un boom para eventos corporativos, familiares, retiros y turismo acuático

(Por Vera, Félix y Maurizio) Playa Fort DeSoto, una joya histórica de Florida, no solo es un imán turístico: es un case study de innovación, gestión sostenible y oportunidades económicas. Con 2,8 millones de visitantes anuales (Datos: Visit St. Pete/Clearwater, 2024), este parque es un laboratorio vivo para entender cómo la naturaleza, la historia y los negocios convergen en un ecosistema único.