Cómo ahorrar millones y convertir tu fábrica en una industria 4.0: optimizando las líneas de producción con Wiidem

(Por AA) Según los creadores de Wiidem, hoy la ventaja competitiva de las empresas está en “sacarle jugos a los procesos”. Aunque uno no lo imagine, muchas plantas registran cada paso de la producción con lápiz y papel (que luego “digitalizan” en un Excel). Wiidem es una plataforma que permite, precisamente, monitorear, registrar y enviar alertas en tiempo real. Todos los detalles, a continuación. 


 

Raúl Mustafá, cofundador de Wiidem.

Por ahora, sus principales clientes son autopartistas (Proma, Fama, Automotive y Industrias Maro) aunque se adapta a cualquier rubro. En ese sector, cuenta Mustafá, “hay pérdidas entre $ 3 y $ 4 millones mensuales por no saber dónde están los componentes”. 

Raúl Mustafá y Rafael Gama son los cerebros detrás de Wiidem. Se trata de un desarrollo “made in Córdoba” para la gestión de indicadores de productividad a través de la recopilación de datos. 

“En cada línea, nosotros ponemos una pantalla que puede ser una tablet o una computadora (normalmente es una tablet) y a cada máquina le conectamos un dispositivos que va a leer la cantidad de piezas que va realizando. En caso que una pieza sea mala, el operario ingresa la falla, y el sistema alerta al área que corresponde”, explica brevemente Mustafá a InfoNegocios.

¿Su diferencial? La herramienta utiliza hardware genérico (equipos de cualquier marca) mientras que otros sistemas solo funcionan con sus equipos (esto hace que sea universal). Además, según asegura Mustafá, es fácil de usar y más económica que sus competidores.  

“No es que el sistema sea mágico”, señala Mustafá sino que permite registrar y procesar datos en tiempo real. Ahora, además le están sumando Big Data, lo que le permitirá a los fabricantes armar indicadores propios. 

Wiidem brinda la posibilidad de hacer crecer el OEE (Overal Equipment Effectiveness), un indicador macro de eficiencia. Mide la disponibilidad (cuánto tiempo la máquina estuvo disponible para trabajar), performance (cuántas piezas hiciste versus cuántas podías hacer) y calidad (cuantas piezas buenas versus las malas). Cada punto de OEE representa 3 puntos financieros de ganancias. 

Hoy el modelo de negocios es de venta más servicios pero están trabajando para migrar solo a servicio con costo mensual. Por ejemplo, un sistema para una planta con 15 equipos ronda los US$ 1.000 mensuales.

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

Fort DeSoto, Florida: la joya histórica que es un boom para eventos corporativos, familiares, retiros y turismo acuático

(Por Vera, Félix y Maurizio) Playa Fort DeSoto, una joya histórica de Florida, no solo es un imán turístico: es un case study de innovación, gestión sostenible y oportunidades económicas. Con 2,8 millones de visitantes anuales (Datos: Visit St. Pete/Clearwater, 2024), este parque es un laboratorio vivo para entender cómo la naturaleza, la historia y los negocios convergen en un ecosistema único.