Clin, caja: el cordobés Paulo Londra la rompe en Spotify (con un tema generó ingresos por $ 4.000.000)

(Por Luis Marcial / RdF) ¿No te suena Paulo Londra? No te preocupes, en la redacción de InfoNegocios pocos lo conocíamos hasta hace unas semanas, aunque decenas de miles de cordobeses sí y -¡lo más importante!- millones en el mundo también. Solo con el tema “Te amo” habría generado unos US$ 60.000 en Spotify.

¿Cuánto habrá tardado la Mona Jiménez en ganar sus primeros US$100.000 por un tema? ¿Y Rodrigo? A Paulo Londra no le llevó más de 3 meses subido, ya no al viejo negocio de las discográficas sino al de las potentes plataformas de streaming.

El viejo camino del éxito musical era cantar en tu casa con tu familia, en un bar, en un pequeño escenario, en uno más grande, que te viera la gente correcta, que te llevara a grabar un disco (que se quedara con toda la plata), que el disco lo pasen en la radio de tu provincia, que llegue a Buenos Aires…

Pero en la era de los Spotify y los YouTube, la cosa no es así. El cordobés Paulo Londra, que hace un estilo urbano cercano al Hip-hop/Rap, se subió a la nueva autopista de los artistas y logró ingresos por $4.000.000 y -más importante aún- millones de fanáticos.

Spotify

En el servicio de streaming musical por excelencia (casi el 70% de los argentinos lo utiliza) no existe un número específico de ganancia por tema.

Aunque todo dependa del contrato firmado por el artista con Spotify, existen diversas herramientas que permiten calcular un monto aproximado de ingresos. Según el sitio Streaming Royalties Calculator, dicha plataforma tiene un pago de US$0,004 por “stream”, es decir por reproducción contada en el servicio de música online.

El ícono cordobés cuenta con muchos temas entre los más escuchados de nuestro país. Algunos (con más de 40 millones de reproducciones) lograrían una cifra cercana a los $4.000.000 que se reparten entre las partes involucradas en el contrato con Spotify.

YouTube

El caballito de batalla de Google, en lo que a videos respecta, es otro sistema de ingreso económico utilizado por artistas a nivel mundial.

Pero… ¿cómo funciona? “Si yo subo un video a YouTube, hay un algoritmo que, al alcanzar un número en particular, activa la aparición de las pautas publicitarias” cuenta Federico Guevara, referente de Sonar, un espacio cultural local con foco en la música independiente.

Google paga de dos maneras, tanto a través de su mecanismo publicitario, como también del pago de un porcentaje por cantidad de reproducciones” concluye.

En el año 2013, YouTube firmó un acuerdo con SADAIC para engrosar las liquidaciones por regalías con visitas a videos musicales de artistas argentinos.

Dicho convenio establece un piso de -aproximadamente- 10 millones de reproducciones para obtener US$1.000. En este caso, Londra lograría una cifra cercana a los $9.000 (US$ 330 aproximadamente) con su último video.

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.