Ceduc y Uecara, el gremio que reúne a los mandos medios de la construcción, pujan por la ley de Fondo de Cese Laboral

Si bien se trata de una idea que viene dando vueltas en distintas industrias, para el rubro de la construcción lo presentan como una “iniciativa superadora” que permitiría paliar el déficit habitacional de los trabajadores de la construcción que alcanza un 38%.

El economista Gastón Utrera presentó, en representación de la Ceduc (Cámara Empresarial de Desarrollistas Urbanos de Córdoba) conjuntamente con Gustavo Rossi, secretario general de Uecara Córdoba (Unión de Empleados de la Construcción y Afines), un proyecto que pretenden modifique el convenio laboral para crear un Fondo de Cese Laboral. Del encuentro participó el ministro de Industria, Eduardo Acastello.

“La doble indemnización que impulsaron de un lado de la grieta es inviable, como también lo es la eliminación de la indemnización que proponen del otro”, comenzó Rossi. El Fondo de Cese Laboral podría servir para financiar viviendas y de ese modo suplir el déficit habitacional entre los trabajadores de este sector. Gastón Utrero explicó que se podrían generar recursos que permitan comprar cédulas hipotecarias indexadas por salarios.

¿Cómo podría implementarse?
“Del juego con los números que salen de las indemnizaciones podemos imaginar muchos escenarios posibles”, dijo Utrera. Parten de la alícuota más baja que podrían pagar las empresas de la construcción para este Fondo de Cese Laboral que es de 2,08%, ya que por debajo de ese número no alcanzarían a pagarse el total de las indemnizaciones sin causal de despido, ni indemnizaciones por renuncia que es lo que pretenden cubrir.

La alícuota más alta contemplada en este modelo es un aporte de las empresas de 8,33%, lo que permitiría cubrir el total (100%) de las indemnizaciones por todo tipo de desvinculación, aunque significaría para los empleadores más costos de los que hoy asumen. 

El juego de números se hace entre el 2,08% y el 8,33%  y de ese juego surgen infinitas posibilidades. El Fondo administraría las indemnizaciones, e invertiría los recursos. Y allí es donde ven la posibilidad de “calzar” los créditos hipotecarios para los trabajadores de la construcción.

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Fort DeSoto, Florida: la joya histórica que es un boom para eventos corporativos, familiares, retiros y turismo acuático

(Por Vera, Félix y Maurizio) Playa Fort DeSoto, una joya histórica de Florida, no solo es un imán turístico: es un case study de innovación, gestión sostenible y oportunidades económicas. Con 2,8 millones de visitantes anuales (Datos: Visit St. Pete/Clearwater, 2024), este parque es un laboratorio vivo para entender cómo la naturaleza, la historia y los negocios convergen en un ecosistema único. 

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.