Ceduc prende luz roja: en 10 años las ventas de viviendas de inmuebles cayó 80% en la ciudad de Córdoba (qué le piden a los candidatos)

(Por Íñigo Biain) El regreso de los desayunos de Ceduc hizo hincapié en un dato fuerte, duro: tomando 2011 como base 100, el indicador de ventas de los desarrollistas se desplomó hasta 20 en 2022. 

El dato sorprendió a Gastón Utrera (de Economic Trends, la consultora que acompaña a Ceduc en sus indicadores) y por eso buscó validarlo.

Tomando el stock de metros cuadrados que tributan la contribución de los inmuebles de 2011 y deduciendo el crecimiento del diferencial de cada año llegaron a la misma conclusión: en una década los desarrollistas pasaron de vender “100” a vender “20”.

La Ceduc construye sus indicadores en base a información reservada de sus socios que -además- triangulan datos para no revelar información competitiva sensible. Por eso presentan sus datos en valores relativos y toman el primer año de la serie como “base 100”; a partir de ahí calculan el diferencial hacia arriba o abajo (cualquier número arriba de 100 implica un crecimiento sobre la base inicial y cualquiera por debajo un merma en la cantidad de ventas).

Qué pasó

El precio de la tierra en la ciudad (al volverse escaso) aumenta y los emprendimientos se corren a las ciudades del Gran Córdoba donde es más barato y menos burocrático desarrollar proyectos inmobiliarios.

También influye la inestabilidad macroeconómica que dificulta la planificación de los desarrollistas y la falta de créditos hipotecarios que hagan más accesible la vivienda al usuario final.

Los resultados están a la vista: casi no hay vivienda para alquilar en Córdoba (además, la ley de alquileres “ayuda” quitando unidades del mercado que pasan a la venta).

Qué hacer

La Ceduc pone el acento en el corrimiento de los desarrollos inmobiliarios hacia las ciudades del Gran Córdoba y proponen a la Municipalidad de Córdoba un plan de incentivos fiscales que elimine derechos de demolición, tasa de subdivisión, permisos de edificación y otros gravámenes que implican un 2% del costo final de una unidad.

Haciendo números, Ceduc estima que esas medidas tendrán un costo fiscal en torno a los $ 4.400 (a valores del año pasado) que podrán recuperarse con la contribución municipal de inmuebles en dos gestiones municipales, dejando en el medio valor agregado (trabajo, insumos, otros impuestos) y de por vida un stock de nuevas unidades tributando.

Qué dijo Passerini

Invitado a este primer encuentro del calendario 2023, el viceintendente y candidato Daniel Passerini no solo recogió el guante y se llevó la iniciativa, sino que adelantó que está en sintonía con su mirada del tema.

“Así como existe una ley de promoción industrial, vamos a estudiar una ley de promoción del desarrollo urbano que fije incentivos y reglas claras para este sector”, dijo a su turno Passerini.

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.