“Caballero, ¿por qué mejor no prueba con esto?”: 5 claves sobre estilo masculino (y algunos tips que nunca fallan)

(Por Franco BossaNicolás Zaffora, sastre y asesor de imagen, visitó Córdoba por primera vez  y brindó una exclusiva charla en Espacio Cruz. Con la figura varonil como eje, cerca de 80 invitados recibieron los consejos del profesional sobre “buen vestir”. En esta nota, te contamos 5 conceptos para que perfecciones lo quieras que tu guardarropa diga de vos.

Nicolás Zaffora representa un oficio tan antiguo y peculiar, que a veces parece olvidado: la sastrería consiste en la confección artesanal de prendas de vestir, desde trajes a camisas. De la mano de Florencia Moyano Carranza Meetings & Events, el profesional dio la semana pasada su primer charla en Córdoba, donde compartió algunos de los aspectos fundamentales sobre estilo masculino. A continuación, 5 claves que nos contó (y que esperamos te ayuden, para que construyas tu imagen personal a partir de tu vestimenta). 


Nuestra imagen comunica

Zaffora resume: “Hay que partir de la base de que la imagen importa”; y agrega “En nuestra especie uno de los sentidos más importantes es la vista, por lo que si nos vemos bien nos aceptan mejor”. Hecha esta aclaración, el sastre resaltó que no existen recetas mágicas o modelos perfectos a replicar; en sus palabras: “Depende de cada uno, de lo que hace, y de lo que quiere proponer de sí mismo; cada uno tiene que buscar su estilo”.

Teniendo esto en cuenta, el asesor de imagen sugiere que al elegir nuestra vestimenta, pensemos a la misma como una herramienta comunicacional: ¿qué queremos decirle al resto? Zaffaro aclara: “Cómo te vestís es una externalización de vos; sos vos eligiendo la ropa y lo que vos querés transmitir de vos mismo”. En ese sentido, según el experto existen varios “arquetipos” en los que podemos basarnos a modo de guía: “Por ejemplo, en el mundo de las finanzas y las leyes, la imagen tiene que comunicar confianza; no podés permitirte estar demasiado `estridente´, porque eso no comunica la idea de profesionalismo. Por el contrario, el artista plástico puede jugar todo lo que se le cante con lo `estiloso´ o incluso `ridículo´, porque es parte de su vuelo creativo”.

Leer el contexto

La otra cara de esta moneda, es el ámbito en el que nos encontramos. Zaffora explica: “Se trata del "uno" y el "dónde está"; ahí tiene que estar la imagen: lo que yo quiero proyectar de mí, en ese contexto determinado”. El sastre afirma que el vestir está estrechamente relacionado con la educación: “Hay un `donde fueres haz lo que vieres´, que termina siendo la ley de educación número uno. Esto implica vestirse más o menos como está el resto dentro de ese contexto, lo que no quita que puedas `subir´ o `bajar´ un poco; pero hay parámetros”.

Zaffora aclaró esta postura con dos ejemplos: “En oriente, es imposible no usar corbata en una reunión diplomática. No vayas con el cuellito suelto, porque para ellos es una falta de respeto”. Por otro lado, se refirió al caso de Evo Morales: “El presidente de Bolivia nunca está de traje convencional; suele tener una chaqueta bien hecha, con un cuello mao y apliques de colores correspondientes a los pueblos originarios. Todo eso es adrede y le queda bien, porque él es el presidente de su país, que tiene una identidad propia. Está muy ubicado, porque hay una identidad que reivindica esos orígenes”.

¿Y en Argentina?

Según Zaffora y -como ocurre con tantas otras incógnitas en nuestro país-, la respuesta no es fácil; el experto asegura: “El argentino se desenvuelve con bastante libertad, casi hasta en extremo; a veces hasta pareciera que la ley fuese subjetiva. Por eso las normas siempre son menos respetadas, esto hace que los parámetros sean menos claros en la vestimenta”. Esto hace la labor del sastre aún más complicada: “Los asesores de imagen, en este contexto, no podemos estar atados a reglas; nuestro trabajo en Argentina pasa por nuestra sensibilidad”.

A lo nuestro: qué usar en el mundo de los negocios

Como ya dijimos, en este ámbito lo crucial es comunicar profesionalismo y confianza. Para ello, Zaffora habló de la importancia que tienen los colores: “Para representar estas ideas, tenemos que acudir a colores neutros, como los grises y azules”. Además, se refirió a los detalles de las camisas, sobre los que dijo: “En el mundo de los negocios, podemos apostar por las camisas a cuadros, siempre y cuando estos sean chiquitos. Si los cuadros son de dos colores (uno horizontal y otro vertical), mientras sean chiquitos, está bien”. 

Por otro lado, también aclaró que particularmente en el mundo de las finanzas internacionales, prima el estilo inglés, al que definió como: “una forma de vestir más sobria: los sacos son más armados, de espalda ancha y bien entallados; los pantalones no son muy al cuerpo, aunque tampoco gigantes”.


Tips que nunca fallan

Por último, algunos consejos prácticos que pueden servirte de guía:

El saco: su color debe ser más oscuro que el de la camisa (salvo cuando el traje sea blanco). Además, el botón que se abrocha tiene que ser siempre el que entalla: si tiene 3, pueden ser el de arriba y el medio (o solo el del medio); si tiene dos, solo el de arriba; ¿el de abajo?, ¡jamás!

La camisa: El largo del cuello suele ser inversamente proporcional al de la cara de su usuario: los rostros redondos se ven favorecidos por cuellos largos, y las caras más alargadas por los anchos. Por otro lado, el puño debe sobresalir del saco (y un buen detalle, es bordar las iniciales de su dueño allí).

Medias y calcetines: Las medias largas -si se ocultan bajo el pantalón y coinciden en color-, alargan la pierna. Los calcetines de colores distintos al del traje, son una buena oportunidad para combinar con accesorios como tirantes y pañuelos.

Pañuelo de bolsillo: Camisa blanca y pañuelo del mismo color, es ir a lo seguro; además, debe verse 1 cm por encima de la solapa del bolsillo. Queda terminantemente prohibido un pañuelo del mismo color y tela que la corbata (aunque esto no quiere decir que no puedan combinarse de otra manera).

El cinto: Cuando los zapatos son negros, se debe replicar ese color; la única excepción son los trajes azules, donde un cinto negro corta al medio y ensancha el abdomen. Con los trajes grises, el color del cinturón es indistinto.

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

Fort DeSoto, Florida: la joya histórica que es un boom para eventos corporativos, familiares, retiros y turismo acuático

(Por Vera, Félix y Maurizio) Playa Fort DeSoto, una joya histórica de Florida, no solo es un imán turístico: es un case study de innovación, gestión sostenible y oportunidades económicas. Con 2,8 millones de visitantes anuales (Datos: Visit St. Pete/Clearwater, 2024), este parque es un laboratorio vivo para entender cómo la naturaleza, la historia y los negocios convergen en un ecosistema único.