Betterfly, el unicornio "bueno" que llega desde Chile: te "portás bien" y "tenés premio" (en Argentina invertirán US$ 10 millones)

Betterfly es una plataforma de beneficios para los colaboradores de empresas. Promueve la educación financiera y el bienestar, el fitness virtual y la salud mental. Y recompensa los hábitos saludables con un seguro de vida cuya cobertura crece sin costo.  A modo de ejemplo, si caminás 10.000 pasos, generás US$ 10 de seguro de vida. Las compañías pueden adquirirla para sus empleados mediante una suscripción única (en Argentina cuesta entre US$ 4 y 5). El unicornio está valorizado en US$ 1.000 millones y obtuvo certificación de Empresa B. Sus planes para desembarcar en Argentina y la región.

Betterfly es una plataforma de beneficios con propósito. Anunció que ha recaudado una ronda de fondos de inversión Serie C de US$ 125 millones y ha alcanzado el status de unicornio, al convertirse en la primera empresa latinoamericana con certificación B valorizada en US$ 1.000 millones. La compañía alcanzó este hito seis meses después de haber recaudado los US$ 60 millones correspondientes a la Serie B, triplicando la valorización de Betterfly. Dicha ronda, junto a las anteriores, suman un total de US$ 200 millones (de capital recaudado).
 


En este marco, la compañía anuncia su llegada a la Argentina en el segundo semestre de 2022, con una inversión de US$ 10 millones de dólares y la generación de 50 puestos de trabajo que se suman a los más de 20 desarrolladores argentinos que le prestan servicios actualmente, de un total de más de 500 posiciones que incorporará en los mercados donde sumará operaciones de América Latina. 

El foco en talento argentino será en la construcción de equipos directivos para operar el país: Country Manager, Heads de las diferentes disciplinas (Marketing, Insurance, Sales, Client Success, HR, etc), además de la construcción de equipos de Impacto social.
La ronda fue liderada por Glade Brook Capital y contó con la participación de nuevos inversores como Greycroft y Lightrock, fondo de inversión enfocado en inversiones con impacto global. QED Inversores y DST Global Partners, quienes lideraron las rondas de inversiones de las Series A y B respectivamente, también participaron de esta ronda, reforzando la confianza en el crecimiento de la empresa.
 


Betterfly planea utilizar los ingresos de la ronda de recaudación para continuar haciendo crecer a la plataforma, además de comenzar operaciones en siete nuevos mercados en 2022 –México, Colombia, Argentina, Perú, Ecuador, Panamá y Costa Rica– y tres nuevos mercados en 2023 -Estados Unidos, Portugal y España-. La empresa ya opera en Chile y Brasil.

“A menos de 2 años desde el lanzamiento, el día de hoy marca un hito histórico tanto para Betterfly como para las empresas con un propósito en todo el mundo, que utilizan los negocios como motor para el bien. Nos sentimos honrados de atraer a algunos de los mejores inversores del mundo para que se centren en la inclusión financiera, el bienestar y el impacto social. Estos fondos impulsarán nuestros planes de llevar el Efecto Betterfly a todos los rincones del planeta mediante la construcción de un mundo en el que todas las personas estén protegidas financieramente y motivadas para vivir su mejor vida”, dice Eduardo della Maggiora, fundador y CEO de Betterfly.
 


¿Cómo nació el unicornio?
La empresa fue fundada por Eduardo della Maggiora y su hermano Cristóbal como Burn To Give en 2018, una plataforma que permitía convertir en raciones de alimentos las calorías quemadas por sus miembros haciendo deportes, trotando, andando en bicicleta, mediante una app que medía la actividad por GPS.
En 2020 se transformó en Betterfly (como alusión a “butterfly” -mariposa en inglés-)  para generar, justamente, ese efecto mutiplicador en la comunidad.
 

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Fort DeSoto, Florida: la joya histórica que es un boom para eventos corporativos, familiares, retiros y turismo acuático

(Por Vera, Félix y Maurizio) Playa Fort DeSoto, una joya histórica de Florida, no solo es un imán turístico: es un case study de innovación, gestión sostenible y oportunidades económicas. Con 2,8 millones de visitantes anuales (Datos: Visit St. Pete/Clearwater, 2024), este parque es un laboratorio vivo para entender cómo la naturaleza, la historia y los negocios convergen en un ecosistema único. 

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.