Balebos, la plataforma modular argentina que facilita la organización de eventos en un solo lugar (en 5 meses ya tienen 450 clientes a nivel mundial)

(Por Gabriel Caceres) Nacida en 2021, Balebos es el todo-en-uno de la organización de eventos. En pocos meses de vida ya cosechó 70 clientes en el país y ya hace ancla en países como Turquía, Malasia y ciudades como Dubai. Un mano a mano con Leandro Harari, su fundador, quien nos cuenta de qué trata esta novedosa y poderosa herramienta.

Leandro Halari es el cerebro detrás de esta “súper plataforma”, un organizador de eventos con más de 20 años de experiencia en el rubro que, en busca de hacer alquimia, logró crear a fines de 2021 Balebos, integrando todos los pasos relacionados a la gestión de eventos en un solo lugar de manera virtual, cifrada y en la nube.
 


Balebos surge como la necesidad de sistematizar y ordenar algo personal. Cuando comencé en todo esto, poco a poco me preguntaba ¿qué vueltita le puedo dar? Ahí me descontrolé y la plataforma fue transformándose en un ‘monstruo’ que hoy es Balebos”, cuenta Leandro, agregando que “si bien está destinada a empresas que organizan eventos es, en esencia, un sistema de gestión, que surge como una cuestión de cómo hacemos que todo el proceso de organización de eventos sea mesurable y cuantificable.

Bajo esa premisa Balebos –que significa Anfitrión en Yiddish (un dialecto mezcla de hebreo y polaco)- busca acabar con el desorden de planillas de Excel, hojas y mails a la hora de organizar eventos, proponiendo una solución central con todos los módulos necesarios para la gestión básica y con el diferencial de poner el oído en el cliente en caso de necesitar un desarrollo más específico a las necesidades de la empresa.

Una plataforma todo terreno
Desde generar invitaciones, formularios, hasta combinar los datos de nuestro sistema de gestión, Balebos fue concebido como un todo: un lugar donde de una manera simple e intuitiva uno puede organizar desde las invitaciones hasta los pagos con proveedores y demás, gestionando todo paso a paso y con la capacidad de generar equipos de trabajos, designar usuarios para la gestión de eventos particulares, calcular costos, etc.

Y a la medida
Además de las funciones básicas, desde Balebos ofrecen una API exclusiva diseñada para pequeños organizadores y empresas que posibilita la integración de todas las funciones de la plataforma a la web de la empresa o el sistema de administración que usen.

Pero no solo hablamos de APIs, ya que una de las “patas” de Balebos es la personalización por lo que desde la plataforma también ofrecen la posibilidad de desarrollos exclusivos para cada cliente, adaptando la plataforma cual modista a las necesidades de cada uno. Esto se ve reflejado a su vez en materia de financiamiento, ya que la plataforma no cuenta con planes estandarizados, sino más bien un fee adaptado al uso y necesidades de cada cliente.

“En la medida que presentamos Balebos, nos dimos cuenta que si bien es de nicho, no necesariamente es un producto exclusivo para grandes empresas u organizadores. Tenemos de ejemplo una cliente que tiene una escuela de yoga, que hace talleres todo el tiempo, y para ellos esos talleres son eventos, donde tienen proveedores que pueden ser los profesores que contratan, también invitados, que son las personas que se registran para participar en los talleres. En definitiva, eso también es Balebos, sostiene Harari.

Simple e intuitiva
“Yo tengo que poder sentarme y entenderlo”. Bajo esa frase se explica el diseño y la impronta que Leandro y su equipo de desarrolladores le dieron a Balebos, con una experiencia de uso fácil, bien explicada en cada campo para que hasta en el más inexperto en software no cunda el pánico a la hora de organizar eventos.
 


Organizando el 2022
Sobre Balebos, Leandro se ve muy entusiasmado por lo que viene, afirmando que este año buscarán consolidarse aún más en el interior del país, el Mercosur y resto del mundo, pero sin perder esa especial sintonía con los clientes, “porque un cliente feliz es un cliente que vuelve”, finaliza el creador de esta plataforma todo en uno. 

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

Fort DeSoto, Florida: la joya histórica que es un boom para eventos corporativos, familiares, retiros y turismo acuático

(Por Vera, Félix y Maurizio) Playa Fort DeSoto, una joya histórica de Florida, no solo es un imán turístico: es un case study de innovación, gestión sostenible y oportunidades económicas. Con 2,8 millones de visitantes anuales (Datos: Visit St. Pete/Clearwater, 2024), este parque es un laboratorio vivo para entender cómo la naturaleza, la historia y los negocios convergen en un ecosistema único.