Argentina, entre los países en los que más crece el precio de la ropa: ¿por qué la indumentaria aumenta por encima de la inflación?

(Por Franco Bossa) Según datos del Indec el segmento se mantuvo -a octubre de este año- como la categoría en registrar mayores incrementos a nivel nacional. Además, un relevamiento del Iaraf indica que nuestro país es en el que más ha aumentado el valor minorista de la vestimenta; en esta nota, algunas de las causas que explican este fenómeno.  
 

Según el último informe del Índice de precios al consumidor (IPC) publicado por el Indec, en octubre de este año la categoría de “Prendas de vestir y calzado” fue la que percibió un mayor incremento mensual, con una suba del 5,1%, casi 2 puntos porcentuales por encima del nivel general (3,5%), que indica la tasa de inflación.

Si se observa la variación de precios y se compara con octubre de 2020, se percibe el mismo fenómeno: Mientras que el nivel general alcanza el 52,1%, el apartado de “Prendas de vestir y calzado” se posiciona en torno al 62,2%.
 


Los datos recabados por el Gobierno de Córdoba, a través de su Dirección General de Estadísticas y Censos, confirman la presencia de este mismo fenómeno a nivel local: Aunque en nuestra provincia el segmento de mayor crecimiento en la comparativa interanual es el de “Esparcimiento” (con una suba de 60,9%), la indumentaria alcanzó el 55,5%, casi 4 puntos por encima del nivel general (51,8%).

En “criollo”, los precios de la ropa y el calzado aumentaron más que la inflación a lo largo de los últimos 12 meses. 

Solos en el “podio”
Sobre esta problemática profundiza un informe realizado por el economista Nadin Argañaraz, para el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf). En el relevamiento titulado “La evolución del precio de las Prendas de vestir y calzado en Argentina, versus otros países del mundo”, se compara la evolución del precio relativo de las “Prendas de Vestir y Calzado” en Argentina y otros 41 países.

El documento destaca que, entre septiembre de 2017 y septiembre de 2021, Argentina fue el país en donde más creció el precio minorista de la indumentaria, con un incremento en el precio relativo del 7,8%.

En segundo lugar quedó Japón, con el 0,7%; en todos los demás países los precios se abarataron respecto al nivel general.

Mirá el informe del Iaraf sobre el precio de las “Prendas de vestir”, acá.

Sobre las causas: Inflación y volatilidad
“En este estudio no profundizamos en las causas detrás de este fenómeno, porque eso implicaría relevar este sector en cada país, lo cual implicaría un trabajo demasiado extenso” aclara a InfoNegocios Argañaraz
 


“Pero si en Argentina el precio relativo de la ropa y los calzados subió un 7,8%  y en 40 países bajó, claramente hay algo puntual en nuestro país, porque estamos totalmente fuera del sistema mundial” agrega.

Según Argañaraz, una de las posibles explicaciones tiene que ver con el impacto de la alta inflación sostenida en el país: “Esto está produciendo distorsiones que generan un efecto boomerang, lo que afecta a todas las decisiones de inversión y consumo. La inflación es un síntoma, y la distorsión una causa de decisiones erróneas; es un círculo vicioso”, remarca.

Estrechamente relacionado a lo anterior, está la volatilidad de los precios. En ese sentido, el especialista especifica que “la hipótesis es que, a mayor inflación, más desorden se genera y aumenta la volatilidad de los precios relativos; perdemos noción de si algo es caro o barato”.

Argañaraz respalda esta teoría con otro informe en donde se detalla que, de los mismos 42 países relevados, Argentina es el de mayor volatilidad, con un valor 2,5 veces mayor al  promedio de la muestra. 

Mirá el informe del Iaraf sobre la volatilidad de precios, acá.

“En Estados Unidos también sube la inflación, pero al 5% interanual, mientras que en Argentina estamos cerca del 50%; los grados de inflación son muy diferentes. Si bien en el mundo parece que va a haber un alza inflacionaria, no hay una distorsión de los precios relativos. Los precios suben un 2% y todo se mueve en esa dirección. En Argentina eso no pasa” concluye el economista.

Qué opinan los privados: El caso de Panther
Para entender cómo afecta a los empresarios del sector este escenario, InfoNegocios conversó con Matías Venencia, socio de la productora de ropa y calzado Panther

“Vivimos mucho el tema de los aumentos, y empezamos a notar que se aceleraron en los últimos tiempos. Antes nuestros proveedores actualizaban cada 3 meses, ahora lo hacen cada 15 días; hemos intentado de absorber parte de esa suba, pero es imposible no trasladarla al costo final” señala Venencia.
 


Según el empresario, la principal causa está vinculada al aumento en los costos de los insumos y materia prima: “El cierre de las importaciones hace que algunos materiales sean más escasos, sobre todo en lo que son telas e hilados. Además, hay mucha especulación por parte de quienes producen eso en Argentina; se sientan sobre la materia prima y esperan a que aumente el dólar. Eso profundiza la escasez y hace que los costos suban”. 

A pesar de esto, Venencia comenta que esta dificultad no ha complicado sus niveles de venta. “Durante los últimos tres meses hemos estado incrementando las ventas en nuestro local ubicado en Patio Olmos, y hasta incluso rompimos record personales” comenta.

Para el vocero de Panther esto se vincula al cierre de importaciones, que hace que los productos importados tengan un precio aún mayor o directamente no se consigan. Al mismo tiempo, destacan los métodos de financiación con los que cuentan, y comentan que muchos clientes empiezan a acercarse buscando un producto de calidad pero a un precio más competitivo.
 

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Fort DeSoto, Florida: la joya histórica que es un boom para eventos corporativos, familiares, retiros y turismo acuático

(Por Vera, Félix y Maurizio) Playa Fort DeSoto, una joya histórica de Florida, no solo es un imán turístico: es un case study de innovación, gestión sostenible y oportunidades económicas. Con 2,8 millones de visitantes anuales (Datos: Visit St. Pete/Clearwater, 2024), este parque es un laboratorio vivo para entender cómo la naturaleza, la historia y los negocios convergen en un ecosistema único. 

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.