Argentina entre los países con más aceleración digital e inclusión financiera, pero con más brecha de género (Mercado Pago lo dice en su informe regional)

La expansión de las billeteras y cobros digitales está impulsando el interés y el aprendizaje sobre distintos temas vinculados al mundo de las finanzas, aunque todavía quedan muchos desafíos por resolver. Reducir las brechas en términos de capacitación financiera es clave para generar una verdadera inclusión que permita tomar decisiones libres e informadas respecto al uso del dinero (y acortar las brechas de género).
 

Mercado Pago hizo un relevamiento en Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México conjuntamente con Trendsity a  4.250 usuarios (mujeres y varones y igual medida), con el objetivo de entender la situación actual de la educación financiera en estos países y analizar el desafío que persiste para lograr una mayor inclusión al sistema financiero en la región. Estos son algunos de los resultados:

  • Argentina es uno de los países que mostró más dinamismo en términos de aceleración de la digitalización: el 50% de los vendedores encuestados en el país afirma que incorporó herramientas de cobro digitales durante la pandemia (comparado con el 32% en la región), especialmente en segmentos no bancarizados, jóvenes y mujeres. Mientras que 9 de cada 10 asegura que esta adopción le permitió llegar a más clientes.
  • El país también lidera junto con Chile el ranking de educación financiera de la región: 34% de los usuarios de billeteras puede responder correctamente 3 de 4 consignas sobre conocimientos financieros (vs. 30% en la región). Este porcentaje está en línea con el índice global de educación financiera elaborado por Standard & Poor’s, que indica que el 33% de las personas en el mundo puede resolver 3 de las 4 consignas planteadas (38% en el caso de titulares de cuentas bancarias).

Así y todo, hay aún mucho camino por recorrer: 

  • Argentina presenta la mayor brecha de género en conocimiento financiero: 44% de los hombres pudo responder 3 de las 4 preguntas de manera correcta, contra 24% de las mujeres. 
  • Además, el 77% de los encuestados considera que necesita mayor educación y más información para acompañar el crecimiento de las herramientas financieras. Los temas que despiertan mayor interés son el ahorro y las inversiones, los pagos digitales y la seguridad. Mientras que los usuarios de billeteras digitales quieren aprender más sobre ahorro e inversión, los no usuarios están interesados en medios de pago (que suelen funcionar como puerta de entrada a otros servicios más sofisticados).

“En Mercado Pago creemos que la educación es la base para la generación de oportunidades y que requiere un esfuerzo de parte de todos los actores del mercado. Para las personas, la posibilidad de incorporar conocimientos es fundamental para manejar mejor sus ingresos, lograr una mayor resiliencia a los vaivenes de la economía y acceder a un crecimiento más sostenible. Hay un gran desafío de trabajar en contenidos y herramientas que permitan mejorar la capacidad de decisión de los usuarios”, resalta Paula Arregui, vicepresidente senior de Mercado Pago.

En las últimas semanas, Mercado Pago presentó una campaña de educación financiera junto al músico L-Gante y otros artistas urbanos, que acerca las finanzas a un público más joven y masivo y comparte contenidos sobre ahorro, crecimiento, inversión, herramientas de cobro e información de uso de la plataforma.

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Fort DeSoto, Florida: la joya histórica que es un boom para eventos corporativos, familiares, retiros y turismo acuático

(Por Vera, Félix y Maurizio) Playa Fort DeSoto, una joya histórica de Florida, no solo es un imán turístico: es un case study de innovación, gestión sostenible y oportunidades económicas. Con 2,8 millones de visitantes anuales (Datos: Visit St. Pete/Clearwater, 2024), este parque es un laboratorio vivo para entender cómo la naturaleza, la historia y los negocios convergen en un ecosistema único. 

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.