¿Alquilar es más barato que comprar? Voyenauto, la empresa que apuesta por la movilidad colaborativa (y quiere meterse en el segmento corporativo)

(Por Franco Bossa) Desde la start-up, aseguran que se trata de una iniciativa que desafía el modelo tradicional de renting de autos, y que abre una puerta a usuarios que no requieran únicamente movilidad para turismo. 

Con una flota de 170 vehículos -disponibles, al menos por ahora, únicamente en Ciudad Autónoma de Buenos Aires-, Voyenauto se define como una “plataforma de movilidad''. Según sostiene el vocero de la firma, Federico Parapar, esto implica diferencias sustanciales con las empresas de alquiler de automóviles tradicionales.
 


“Nuestro modelo apunta a corregir las fallas anacrónicas de las rentadoras” indica Parapar. Y agrega: “para empezar, nuestro fuerte no es el sector turístico; si bien lo trabajamos, el servicio está más pensado a nivel local”.

Con respecto a esto último, desde Voyenauto remarcan que su servicio es multimarca; esto les permite contar con más de 15 categorías distintas de vehículos. “Si necesitas hacer una mudanza, te proveemos de una camioneta. ¿Querés hacer un viaje a la costa? Te damos un sedán. Trabajamos mucho lo que llamamos el ‘perfect match’, que es tener un auto para cada cliente”, cuenta el vocero. 

Además, la marca opera sin locales físicos; los clientes pueden reservar el vehículo a través de internet y personalizar su entrega. Esto quiere decir que pueden recibirlo en su domicilio (o en cualquier punto de la ciudad, según su conveniencia) en el horario que les resulte más conveniente, y entregarlo de la misma manera.

Esto también estuvo acompañado de una simplificación en el proceso de alquiler; “nos aseguramos de que todo el papeleo fuera mucho más fácil de efectuar, sin que eso implique ofrecer menos servicios ni incumplir con cualquier regulación” dice Parapar.
 


Hablemos de precios…
Las tarifas diarias de Voyenauto oscilan entre los $ 4.990 y $ 15.890, dependiendo del modelo elegido. La empresa asegura que esos aranceles hacen hasta un 50% más barato alquilar un vehículo que comprarlo, siempre y cuando su uso no sea intensivo.

“Hoy tener un auto no es un gran negocio: la gente lo tiene por una cuestión de costumbre, pero en el mundo hay una tendencia cada vez más marcada a ir incorporándolo a lo que se conoce como ‘economía colaborativa’”, explica Parapar.

Cabe destacar que este concepto refiere a una tendencia que propone hacer uso la tecnología para compartir bienes y servicios entre varios usuarios, con el objetivo de disminuir sus costos. 

-Pero alquilar es siempre un costo hundido; con los niveles de inflación que hay en Argentina, ¿no es una ventaja contar con un bien que el día de mañana se pueda vender, aunque se devalúe? -preguntamos.

-Yo creo que no. Para empezar, la compra de un vehículo te implica una erogación enorme de dinero con una depreciación absoluta en el primer plazo: sacás el auto de la concesionaria, hacés dos cuadras y ya vale mucho menos. 

Al mismo tiempo, tenés una inmovilización del capital altísima, lo que te obliga a descartar un universo de inversiones que son mucho más rentables. En Argentina los autos son carísimos, en parte por un fuerte componente impositivo, y a su vez es un país en el que hay tasas de inversión muy altas. Esto último le permite a las personas que entren en cualquier inversión razonablemente buena hacer un gran negocio -argumenta Parapar.

Hacia el desembarco en el segmento corporativo (y la federalización del modelo)
En los próximos meses, Voyenauto espera lanzar una nueva unidad de negocios: lucar.
“Con esta nueva marca estamos apuntando a un segmento diferente, enfocado en el renting corporativo. Queremos ofrecerle a las empresas la posibilidad de acceder a una flota sin tener que inmovilizar grandes sumas de capital, a costos más que razonables” adelanta Parapar.
 


A diferencia de Voyenauto, Iucar operará  a nivel nacional desde el inicio de sus actividades. “El renting de largo plazo tiene una forma logística muy diferente; no es lo mismo alquilarle a una empresa 15 vehículos durante 3 años, que alquilarle a 15 particulares, con plazos distintos” precisa el vocero.
 

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

Fort DeSoto, Florida: la joya histórica que es un boom para eventos corporativos, familiares, retiros y turismo acuático

(Por Vera, Félix y Maurizio) Playa Fort DeSoto, una joya histórica de Florida, no solo es un imán turístico: es un case study de innovación, gestión sostenible y oportunidades económicas. Con 2,8 millones de visitantes anuales (Datos: Visit St. Pete/Clearwater, 2024), este parque es un laboratorio vivo para entender cómo la naturaleza, la historia y los negocios convergen en un ecosistema único.