Algo hay que hacer con los envases, pero el impuesto de la ley propuesta no es el camino (dicen desde Idesa)

El proyecto de ley de envases crea un nuevo impuesto para que el Ministerio de Ambiente de la Nación intervenga en la gestión de residuos. “Viola la Constitución que asigna dicha función a las provincias”, aseguran desde Idesa. Por su parte desde la industria de higiene personal y del hogar, aseguran: “Es importante contar con una Ley de Envases, una ley que realmente promueva la economía circular. Entendemos que el sistema de gestión se debe financiar mediante el aporte de los envasadores por cada producto envasado puesto por primera vez en el mercado nacional. (...) El aporte debería conllevar a la reincorporación de los materiales recolectados, esto ayudaría a evitar el impacto en el costo del producto”.
 

“La gestión de los residuos en cada ciudad o pueblo es responsabilidad de los municipios. Comprende las tareas de barrido, limpieza, recolección, reciclado y deposición de los residuos. A los fines de preservar el medio ambiente es necesario que cada una de las municipalidades modernicen sus sistemas de gestión de residuos apuntando a potenciar mecanismos de reducción, reutilización y reciclaje”, expresan desde Idesa.
 


Desde el gobierno nacional proponen sancionar una ley creando un Fondo Nacional para la Gestión de Envases y Reciclado Inclusivo (Fonager) que se financiará con una Tasa Ambiental de Responsabilidad Extendida del Productor (Tarep) manejada desde el Ministerio de Ambiente nacional. La tasa se fijará por kilo de materiales en los envases y no podrá ser superior al 3% del precio mayorista de venta del producto envasado. El Ministerio de Ambiente se erige en el coordinador de los Sistemas Locales de Gestión Integral de Envases de todo el territorio nacional. Estos serán los municipios y las organizaciones de trabajadores del reciclado.

“¿Cuáles son las posibilidades de que un organismo nacional haga una gestión eficiente de los residuos en todos los municipios del país?”, se preguntan desde Idesa. Según el Ministerio de Economía en la Argentina hay unos 2.170 municipios y el Ministerio de Ambiente de la Nación asiste financieramente con un programa nacional a 70 de estos municipios. “Esto significa que el Ministerio de Ambiente llega a apenas el 3% de los municipios”, dicen.
 


“Estos datos muestran que la propuesta de gestionar los residuos en todos los municipios del país desde un organismo nacional es descabellada. El alcance marginal que actualmente tiene el Ministerio de Ambiente de la Nación en los municipios es lógico y previsible. Es imposible manejar desde una oficina en la Capital todos los municipios del país. Pero lo más grave es que el proyecto plantea crear un nuevo impuesto para que el gobierno nacional se arrogue funciones locales que tiene expresamente vedadas por la Constitución Nacional”, manifiestan desde la Institución. El artículo 5° de la Constitución no deja dudas al establecer que “Cada provincia dictará para sí una Constitución … que asegure su régimen municipal…”. En este sentido, el proyecto entra en abierta violación de la Constitución.
 


La posición de la industria de higiene personal y del hogar
La Cámara Industrial de Productores de Artículo de Limpieza Personal, del Hogar y Afines (ALPHA), junto a la Cámara Argentina del Aerosol (CADEA) y la Cámara Argentina de la Industria de Productos de Higiene Personal, Cosmética y Perfumería (CAPA) se expidieron sobre la Ley de Envases:

  • “Consideramos importante contar con una Ley de Envases, una ley que realmente promueva la economía circular y que asegure revalorizar los envases a través de un sistema de gestión con participación activa de todos los actores de la cadena de valor, fijando metas progresivas alcanzables y razonables, para garantizar que la ley responde en forma eficiente a la problemática ambiental”.
  • Es necesario considerar que el sistema de gestión como responsabilidad extendida del productor pueda contemplar diferentes modelos (sistemas públicos/privados, sistemas propios de depósito, devolución y retorno u otros) y que contengan indicadores ambientales, sociales y financieros que aseguren un proceso que cumpla con los objetivos ambientales de la forma más eficiente.
  • La industria entiende que el sistema de gestión se debe financiar mediante el aporte de los envasadores por cada producto envasado puesto por primera vez en el mercado nacional, este aporte debe estar determinado en función de los diferentes tipos de envases y/o materiales que los componen y acordada por las entidades que participen en la gestión del sistema. Este aporte debería conllevar a la reincorporación de los materiales recolectados, que es la entrega a la industria de los materiales recuperados por el sistema de gestión ya sea en forma física o como crédito producto de su venta, esto ayudaría a evitar el impacto en el costo del producto.
  • Estamos a favor de formalizar el trabajo genuino de toda la cadena de valor y promover también a partir de la ley, nuevas fuentes de trabajo que desde sus inicios cumplan con esta premisa, la formalidad. 
  • Estamos convencidos que es  fundamental avanzar en el desarrollo de un contexto adecuado para la aplicación de esta ley, Argentina es un país que tiene muchas oportunidades en términos de residuos urbanos como, una eficiente separación en origen a partir de un programa educativo que incluya a toda la población, y una eficaz recolección diferenciada, con experiencias exitosas en muchos municipios que pueden replicarse a partir de estos programas educativos y otras herramientas, que permitirán a futuro tener metas desafiantes. El aporte económico es clave, pero no es lo único que hace un sistema de gestión de envases exitoso.
     

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Fort DeSoto, Florida: la joya histórica que es un boom para eventos corporativos, familiares, retiros y turismo acuático

(Por Vera, Félix y Maurizio) Playa Fort DeSoto, una joya histórica de Florida, no solo es un imán turístico: es un case study de innovación, gestión sostenible y oportunidades económicas. Con 2,8 millones de visitantes anuales (Datos: Visit St. Pete/Clearwater, 2024), este parque es un laboratorio vivo para entender cómo la naturaleza, la historia y los negocios convergen en un ecosistema único. 

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.