Alberto Rabbat: “En 10 años más la educación superior será exclusivamente virtual” (el IES cumple 40 años)

Es una de las instituciones señeras de educación superior en Córdoba. Hace 40 años atrás ya estaban a la vanguardia con carreras como la de sistemas o marketing. En la actualidad ofrece 18 carreras en las que se concentran 3.500 estudiantes (para abril esperan sumar 1.000 matriculados más). Hoy, la mitad más uno de ellos elige la modalidad presencial, aunque a futuro, esa ecuación cambiará de acuerdo a lo que avizora Alberto Rabbat: “En 10 años será la modalidad predominante y las carreras largas desaparecerán”, sentencia. Repaso por estos 40 años de historia.

Alberto Rabbat, director general, y María Braganza, al frente del àrea de Creatividad e Innovación.

Este año el Colegio Universitario IES cumple 40 años y tiene varios festejos planeados. 
Pero hagamos un poco de historia…
 


Su inicio está relacionado con la creación de la carrera de Analista de Sistemas, siendo la primera institución en ofrecerla en el interior del país. Con el paso del tiempo, se creó la primera carrera de Marketing de la Argentina, lo que significó un cambio de paradigma en el análisis estratégico de los mercados y de la opinión pública. Además, fueron innovadoras las carreras de Publicidad, Recursos Humanos, Administración de Empresas, Diseño Gráfico y Agronegocios que se crearon en los años posteriores.

Como parte de ese crecimiento, en 1995 se creó la Universidad Siglo 21 y tres años después el IES se convirtió en Colegio Universitario. Esto permitió comenzar las primeras articulaciones de grado. En medio de toda esta evolución, también se propusieron carreras como Comunicación Institucional y Relaciones Públicas, Diseño de Multimedios, Comercio Internacional, Gestión Contable y Financiera, Logística y Turismo, siempre apostando a solucionar necesidades propias de las organizaciones públicas y privadas.

Pero no solo en disciplinas fueron pioneros: En el año 2000 desarrollaron la modalidad de educación a distancia, ampliando el acceso a la Educación Superior por sobre las limitaciones espacio-temporales. Diez años después crearon los Textos Interactivos Digitales (TID), primer material de estudio en su tipo en Sudamérica.

Lo que se suma a la oferta académica
En consonancia con los cambios y el desarrollo de la tecnología, el IES creó las carreras de Robótica, Impresión 3D, Inteligencia Artificial y Simulaciones Virtuales y Videojuegos. En ese contexto, empresas de la provincia y del país buscan a los estudiantes de estas carreras para ofrecerles pasantías rentadas o empleo.

“El Colegio Universitario IES siempre ha propuesto una formación de perfil práctico vinculando situaciones profesionales con herramientas conceptuales de avanzada, permitiendo resolver problemas concretos con sentido ético”, dice Rabbat.  “IES forma, desde hace 40 años, los profesionales que las empresas necesitan”, continúa. 

Tan es así que actualmente, tiene más de 11.000 egresados trabajando en todo el país y en el extranjero.  En ese sentido, la institución tiene un programa denominado “Zona de Trabajo”, una especie de bolsa laboral para sus estudiantes. Bajo esa modalidad, firman entre 10 y 12 pasantías semanales. “Luego, la mayoría de esos pasantes permanecen trabajando en esas empresas”, dice.
 


“Cambiaron muchas cosas en los últimos cuarenta años, pero quienes transitan las aulas y forman parte de esta comunidad educativa tienen la certeza de que la esencia de IES no ha cambiado. Nuestra misión fue, es y será contribuir al desarrollo de la sociedad con innovación, exigencia y seriedad, formando profesionales capaces de resolver los problemas
de las organizaciones”, culmina.
 

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

Fort DeSoto, Florida: la joya histórica que es un boom para eventos corporativos, familiares, retiros y turismo acuático

(Por Vera, Félix y Maurizio) Playa Fort DeSoto, una joya histórica de Florida, no solo es un imán turístico: es un case study de innovación, gestión sostenible y oportunidades económicas. Con 2,8 millones de visitantes anuales (Datos: Visit St. Pete/Clearwater, 2024), este parque es un laboratorio vivo para entender cómo la naturaleza, la historia y los negocios convergen en un ecosistema único.