Al Smata no le sorprenden las suspensiones en Volkswagen (el mundo vira a los autos eléctricos)

(SH) El pasado miércoles 20 de octubre el Centro Industrial Córdoba (CIC) de VW convocó a la prensa para anunciar récord de fabricación de cajas (15 millones) y adelantar que hasta 2025 fabricarán 400.000 unidades de la flamante MQ200 EVO. Dos días después trascendió un comunicado anunciando suspensiones a toda la planta por 50 días. Aducen falta de semiconductores a nivel mundial. ¿Pero es solo eso? ¿El anuncio de las 400.000 fue para demostrar liderazgo puertas afuera? ¿O se trató de un anuncio para calmar las aguas puertas adentro de una tormenta que parece inminente? 
 

Además, para sumar intranquilidad en un escenario cuanto menos confuso, Marcus Gorisch deja la dirección de la planta Córdoba -irá como director de planta a Pacheco- . Quien ocupará su posición en Córdoba a partir de la próxima semana (y de manera transitoria) será Hernán Pacheco, actual gerente ejecutivo de Operaciones. 
 


¿Qué fue lo que sucedió después del lanzamiento de la MQ200 EVO?
El viernes 22 (dos días después del gran anuncio frente a la prensa) trascendió en los medios un comunicado de la compañía a sus proveedores justificando las suspensiones entre el 15 de noviembre y el 4 de enero a todos sus operarios: “La situación actual de crisis de semiconductores que estamos afrontando en todo el sector automotriz requiere de estrategias compartidas y de comunicación constante en la cadena de suministro. En este sentido, les informamos que a partir del 15 de noviembre y hasta el 4 de enero inclusive no habrá actividades productivas en el Centro Industrial Córdoba (CIC)”.

Veamos…
Quienes conocen la industria saben que la compra de insumos se programa con 6 y hasta 8 meses de anticipación. Lo que sucedió es que la industria automotriz (y no solo en VW sino en general), se recuperó prácticamente a sus volúmenes pre pandemia bastante más rápido de lo que se esperaba. En ese escenario, es real que empezaron a faltar distintos elementos: por caso fue difícil cubrir la demanda de neumáticos, faltaron vidrios y hasta trenes delanteros. Pero en el caso de VW lo más complejo fue la falta de semiconductores (que son las placas electrónicas que hacen que funcione, por ejemplo, el tablero o el navegador). Los proveedores suelen ser chinos y no están teniendo capacidad de abastecimiento. Es un déficit en todas las automotrices.

Pero sobre llovido, mojado. Porque además de esta coyuntura, se suma que después del Acuerdo de París (el tratado internacional sobre el cambio climático jurídicamente vinculante), los países y las compañías se comprometieron a bajar las emisiones de dióxido de carbono. VW tiene un programa denominado Way To Zero, un plan que contempla medidas para acelerar la producción y uso de los híbridos y eléctricos; reducir emisiones; invertir en descarbonización; apoyar energía verde y producir de forma sostenible. Así las cosas los autos diesel en Europa van teniendo cada vez menos mercado, esa es otra realidad. 

En cuanto a cajas las que más demanda comenzarán a tener son las automáticas y de 6 velocidades. La caja MQ250 (que es la que VW dejó de fabricar el año pasado en Córdoba) era 100% diesel. Y la recientemente lanzada  MQ 200 EVO es de 5 velocidades, una “evolución” de la ya conocida caja manual de cinco cambios que equipa a autos chicos y compactos del Grupo VW
 
Entonces ¿es sólo falta de semiconductores? ¿O será que también el mundo vira a las cajas automáticas y a los autos eléctricos?
 


¿Sorprenden las suspensiones?
“A nosotros no nos sorprendió nada. No nos sorprendió ninguno de los dos anuncios: ni el de los 15 millones, porque cada vez que hay un hito de esa magnitud se hace un anuncio. Tampoco nos asombró lo de las suspensiones, porque nosotros lo veníamos viendo, lo veníamos tratando e incluso lo veníamos conversando con los compañeros. La realidad es que nosotros fabricamos una caja de tradición manual a un mercado globalizado que tiene muchos problemas con la crisis de los semiconductores; que el consorcio siempre va a primar hacer los modelos que más les reditúan, y las cajas nuestras no van a los modelos que más les reditúan”. El testimonio corresponde a Leonardo Almada, vocero del Smata en el CIC Córdoba, en diálogo con InfoNegocios

Y continúa: “Los vehículos a los que nosotros les proveemos la caja están dejando de hacerse. (...) La fábrica está dejando de hacer autos con caja manual porque el mercado y quienes compran autos están apuntando a la automatización y a la electrificación”.
 


Como ventaja, el CIC tiene mano de obra calificada, razón por la cual VW cuenta con un área de nuevos proyectos cuyo objetivo es la  búsqueda de oportunidades de negocios dentro del grupo para asumir una reconversión. 

¿Vendrán inversiones para nuevos proyectos? ¿La reconversión será? Habrá que esperar.

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Fort DeSoto, Florida: la joya histórica que es un boom para eventos corporativos, familiares, retiros y turismo acuático

(Por Vera, Félix y Maurizio) Playa Fort DeSoto, una joya histórica de Florida, no solo es un imán turístico: es un case study de innovación, gestión sostenible y oportunidades económicas. Con 2,8 millones de visitantes anuales (Datos: Visit St. Pete/Clearwater, 2024), este parque es un laboratorio vivo para entender cómo la naturaleza, la historia y los negocios convergen en un ecosistema único. 

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.