Al camino de la movilidad inclusiva le faltan muchos Km: de noche el 75% de las mujeres cambia su medio de transporte por miedo e inseguridad

Ualabee reveló los datos de la segunda edición de la encuesta “Movilidad y Género” dirigida a las usuarias de la app en Argentina. Mirá los resultados relevados entre más de 450 mujeres (de entre 25 a 34 años principalmente). ¿La solución puede venir de la mano de la tecnología?

Dificultades para llegar a los puestos de trabajo, formación y recreación son solo algunas de las consecuencias que atentan contra la salud mental y engrosan la desigualdad del sistema productivo en Argentina y el mundo entero. Cifras y resultados proclamados por mujeres abren un escenario que invita a pensar soluciones que van más allá del entramado urbano e involucran a todos los actores del sector de la movilidad.
 


¿Cuáles fueron? 
Más de la mitad de las mujeres de la encuesta realizada por Ualabee durante octubre y noviembre del 2021, declaró haber vivido una situación de inseguridad viajando en transporte público, entre las que se destaca el acoso -a 332 representantes de la muestra les sucedió alguna vez - seguido de robos, agresiones físicas y abuso. 

Además, el 74,6% confirmó que el momento del día condiciona la elección del transporte que utilizan para llevar a cabo los viajes. En este sentido, mientras que durante la mañana y la tarde, la mayoría de las mujeres, es decir, más del 80% de ellas, viaja en transporte público, en la noche, el panorama cambia totalmente: las usuarias eligen moverse en taxi/remis (45,2%) o automóvil particular (26,4%) y solo el 14% lo hace en transporte público. 
 


También, la falta de implementación de las medidas adecuadas para mejorar los traslados, y el temor y la ansiedad de experimentar situaciones negativas en estos tramos, impulsa a que las mujeres -en más de una ocasión- pongan en práctica una “estrategia” para sentirse más seguras. 

Es así que, “llamar al abordar y/o descender de un medio de transporte” a un familiar, amigo, etc, fue la alternativa más elegida, seguida de “compartir la ubicación en tiempo real” y “llevar elementos de defensa personal”. No obstante, muy pocas dicen haber realizado denuncias o asistir a clases de defensa personal. 

Los números reflejan que es sumamente necesario tener en cuenta el abordaje preferencial de las estructuras sociales para el público femenino y contemplar la problemática de género con la conciencia y seriedad que merece. 

Afortunadamente, la solución pareciera estar al alcance de nuestras manos, ya que muchas de las usuarias destacaron que la tecnología puede impulsar una mayor seguridad a partir de las siguientes implementaciones en apps de movilidad (ordenadas de mayor a menor según la importancia para las encuestadas): 

  • Horarios en tiempo real por parada/estación, dando lugar a un menor tiempo de espera 
  • Noticias y alertas sobre el estado de los servicios
  • Alternativas de ruta segura para descender/llegar a las paradas de transporte público 
     


Entre las condiciones que deberían mejorar los servicios de transporte para que incremente la calidad de los viajes, se encontró mayoría de respuesta en las siguientes opciones (ordenadas de mayor a menor según la importancia para las encuestadas): 

  • Menor tiempo de espera 
  • Paradas y estaciones cercanas a origen y destino
  • Personal de seguridad durante el viaje (oficiales, policías, etc) 
  • Ruta directa, menos trasbordos 

Por último, las estaciones y/o paradas deberían contar con los siguientes ítems para que las mujeres de la encuesta puedan sentirse seguras de esperar allí (ordenadas de mayor a menor según la importancia para las encuestadas): 

  • Buena iluminación 
  • Que la parada sea concurrida
  • Cámaras 

Otras sugerencias interesantes realizadas por las encuestadas, para aplicar tanto el país, fueron: “que los conductores permitan a la mujeres descender de la unidad en cualquier punto del recorrido”; “formación a choferes de colectivo y taxis sobre acoso sexual a mujeres y niños y cómo prevenir y actuar ante esas situaciones”; “la misma frecuencia de buses tanto de día como de noche ya que hay mujeres que trabajan de noche y al esperar están muy expuestas”; “ampliación de la red urbana de transporte para que llegue a más lugares de la ciudad”, etc. 

Ualabee como aplicación de movilidad inteligente, que proporciona alternativas de viaje para ir de un punto al otro en la ciudad, integrando todos los servicios de transporte en un mismo lugar, ya contiene muchas de estas opciones de seguridad dentro de la plataforma, mientras que muchas otras, podrían ser adicionadas a partir de los resultados relevados por encuestas como esta”, destacan desde la app nacida en Córdoba. 

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Fort DeSoto, Florida: la joya histórica que es un boom para eventos corporativos, familiares, retiros y turismo acuático

(Por Vera, Félix y Maurizio) Playa Fort DeSoto, una joya histórica de Florida, no solo es un imán turístico: es un case study de innovación, gestión sostenible y oportunidades económicas. Con 2,8 millones de visitantes anuales (Datos: Visit St. Pete/Clearwater, 2024), este parque es un laboratorio vivo para entender cómo la naturaleza, la historia y los negocios convergen en un ecosistema único. 

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.